18.3.22

La enfermedad de las metáforas

"¿Por qué en Cervantes hay tanto prejuicio?" 
El Gobierno insta a buscar los estereotipos antigitanos en las grandes obras literarias.
"Escribe una carta a Don Miguel de Cervantes preguntándole por qué La gitanilla y El coloquio de los perros tienen tantos estereotipos y prejuicios sobre el pueblo gitano". Esta actividad, dirigida a alumnos de 14 a 16 años, es una de las que el Gobierno propone para "promover" en el aula "el sentido crítico frente al antigitanismo".


l principio de La gitanilla leemos: "Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo; y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte". 

Susan Sontag en La enfermedad y sus metáforas explica la gran cantidad de literatura que suscitó la tuberculosis, con su espiritualidad, su languidez y el lirismo. No menos literatura ha suscitado el cáncer, para Novalis era un parásito demoníaco, etcétera.  Pero Susan Sontag escribe ese ensayo precisamente para defender que una enfermedad no es ninguna metáfora, contra todo lo que pudiera parecer por el título que eligió. Nos advierte en las primeras líneas: "el modo más auténtico de encarar la enfermedad ─y el modo más sano de estar enfermo─ es el que menos se presta y mejor resiste el pensamiento metafórico". Estamos tan acostumbrados, digo yo, al pensamiento metafórico, que ya ni lo advertimos, nos parece normal.

De una forma insidiosa se ha generalizado la creencia de que hay escritores, cantantes, etc. en los que se pueden descubrir pulsiones terriblemente misóginas o contra algún grupo humano. La afirmación de Cervantes al principio de una novela ejemplar como La gitanilla, desde un punto de vista presentista se hace intolerable. La pirueta metafísica de trascender las coordenadas históricas y que los adolescentes indignados escriban a nuestro más famoso escritor demuestra por ella misma el absurdo de la intención. Cervantes no les podrá contestar.

En este mismo sentido, hay alguna escritora feminista que está hoy en día revisando y cuestionando la probidad antimachista de Rosa Chacel y de Carmen Martín Gaite, con lo que padecieron en su propia época. 

Recientemente, cuando le recordaba a una buena melómana un verso de Vinícius de Moraes ("Que é melhor se sofrer junto que viver feliz sozinho"), lo tachó de inaceptable por apelar a ideas de dominación que es difícil ver en la canción, "Tomara", si la leemos en una clave más benévola de reconciliación, integración, comprensión, inclusión e igualdad.

Si a las feministas radicales les dan pábulo con el argumento del presentismo, te remitirán a la protofeminista Cristina de Pizzano (La ciudad de las damas, 1405) o a la Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne, por Olympe de Gouges (1791). Es decir, Vinícius de Moraes y su magnífico e incomparable disco de La Fusa son interpretados como una anomalía, algo anacrónico, sobre el amor romántico, y más a la vista de dos burquesas letradas puestísimas en la querelle des femmes que ya habían puesto los puntos sobre las íes y hasta sobre las jotas siglos antes.

En los tiempos en que vivió Cristina de Pizzano (1364-1430) no hace falta decir el número ínfimo de mujeres que podían leer y escribir. No estoy desmereciendo las obras de la monja ni la de Olympe de Gouges, estoy marcando su singularidad. Es decir, aún en el caso de considerar a Vinícius de Moraes un machista (que no), ¿cómo podríamos juzgarlo fuera de su tiempo, aunque sea a la luz de textos tan avanzados como singulares? Al final las femrad y demás nos dirán que Snoopy es un xenófobo y Bob Esponja un voxero y cosas así.

El sesgo cognitivo del presentismo inculto se ve estos días subrayado por otros sesgos como el del whataboutismo, que permite acudir siempre a comparar por ejemplo conflictos como el de Ucrania y el Sahara.

Me resisto a entender y me resisto a entender literalmente o metafóricamente pero de una forma unívoca la realidad, la verdad y la ficción. Pobres Cervantes, Rosa Chacel, Carmen Martín Gaite y Snoopy. No se salva ni la Bossa nova. 

Por cierto, nótese cómo Cervantes no usa el plural gitanos sino lo que una parte del feminismo ha intentado imponer, ese desdoblamiento "gitanos y gitanas" y otros.


Puerto de Barcelona - Hotel Vela, boya Miraestel, Buque-escuela Juan Sebastián Elcano
Foto: Marta Domínguez Senra

Museu d'Història de Catalunya - Exposición "Els Català, fotògrafs d'un segle" (15 de enero-25 de septiembre de 2022)

 Post registrado en SafeCreative (2212162884901)