31.7.14

Parlamento húngaro

(c) SafeCreative *1407311612752

La vida sencilla

Beatus ille qui procul negotiis,
ut prisca gens mortalium
paterna rura bobus exercet suis,
solutus omni fenore,
neque excitatur classico meles truci
neque horret iratum mare,
forumque vitat et superba civium
potentiorum limina.
Horacio (*), Épodo II

Me gusta el vino tanto como las flores
y los conejos pero no los tractores
el pan casero y la voz de Dolores
y el mar mojándome los pies
 No soy de aquí ni soy de allá, Jorge Cafrune


omé la foto del ficus en la calle Felipe II, en Barcelona. Aunque conozco la calle nunca antes lo había advertido porque siempre paso por el lado de los números impares, donde ayer caía un sol implacable. Lo extraño del caso, se dirá, no es que no se haya sacrificado el ficus sino que los vecinos de la finca se hayan podido poner de acuerdo en conservarlo, especialmente cuando se tuvo que hacer un arreglo con un coste y unas molestias, aunque fueran mínimas. El Ficus robusta o elastica es de rápido crecimiento y se conoce que éste está bien cuidado, por lo que es bien posible que siga adelante aunque no sabemos hasta qué punto. En lo que todos estaríamos de acuerdo es en que llegará un momento en que el ficus tendrá que ser sacrificado. Tal vez será posible trasplantarlo, pero ¿a costa de quién?
La mayor parte de las veces en que se discute sobre cualquier tema controvertido, podrá hacerse categóricamente o a partir de un caso concreto. Y desde un caso concreto casi siempre se desmontarán las categorías. Me estoy refiriendo por ejemplo al aborto, a la pena de muerte, a teñirse o no teñirse el pelo y a las explotaciones petrolíferas. De manera que servidora está categóricamente en contra del aborto, de la pena de muerte, de teñirse el pelo y de las explotaciones petrolíferas, pero admitiré ante un caso concreto comprender su viabilidad. "Comprender" quiere decir que seré capaz de aceptar en situaciones particulares que se de una postura o una decisión diferente a la mía, no de acatarla. Y en el caso ahora inconcebible de que se me volviera el pelo verde, es casi seguro que me lo teñiré.
Lo que no puedo comprender ni podré comprender nunca es la doble moral. Y no me refiero a la coexistencia de las ideas generales con las particulares a la que me he refirido, sino a la hipocresía ¿Nos acordamos de cómo cuando hubo la tragedia del Prestige muchos voluntarios acudían con sus coches a limpiar el litoral de Costa da Morte? ¿Es que eran coches que funcionaban con leche? No: funcionaban con gasolina, con un derivado del mismo veneno que contaminó la costa gallega. Pero esas dos ideas (cochecito utilitario con adhesivo de Greenpeace) y vertidos catastróficos jamás se encontraban dentro de las cabezas de los voluntarios, como si pertenecieran a mundos separados. Y seguramente las protestas en las Canarias contra la explotación de sus mares no están fundamentadas en la coherencia de hacer una vida al margen del combustible fósil. 
Hay numerosos estudios fiables sobre la repercusión de los aviones, los cruceros, el AVE y la automoción privada en el medio ambiente. También habrá quien desde la anécdota (desde el caso particular) nos defienda que en algún caso el medio ambiente resulta favorecido por el turismo. Y sin embargo está claro que turismo y sostenibilidad son ideas poco compatibles, sobre todo si las prolongamos en el tiempo. Y un argumento incontestable sería, ascendiendo de la anécdota a la categoría, que no es bueno cuanto no puede generalizarse. Es decir si un vecino hace mucho ruído y es obvio que ese ruído sería intolerable si lo hiciéramos todos, lo que se desprende de esa observación es que el vecino no debe hacer ese ruído. Es obvio que todo el mundo no puede venir a Barcelona. Solo pueden venir unas pocas personas.
La globalización de la actividad económica, que nos permite recibir en nuestro supermercado manzanas de Nueva Zelanda a cambio de vayan ustedes a saber qué, también tiene su repercusión en el medio ambiente. El tráfico de personas, mercancias, combustibles fósiles, tintes para el pelo, manzanas, es cada día más intenso y nos hace invocar el épodo de Horacio, "Beatus ille", cuyo final nos revela que todo el canto a la vida sencilla está en labios de un avaro que cuenta sus monedas:

Esto enunciado, el usurero Alfio,
campesino futuro,
cobró en los Idus todo su dinero
y lo presta en Calendas.

Calle Felipe II, Barcelona. Ficus elastica.


(c) SafeCreative *1407311609639 (2022: 2212172888241)
______

(*) Feliz aquel que, ajeno a los negocios, | como los primitivos, | labra tierra paterna con sus bueyes | libre de toda usura; | que no oye el agrio son de la corneta, | ni teme el mar airado, | y evita el Foro y las soberbias puertas | de los más poderosos;"

30.7.14

La protuberancia de la reverencia

"Considerando la ferocidad con que he sido atacado por los ortodoxos, parece cómico que alguna vez pensara ser clérigo. Y no es que yo renunciara expresamente a esta intención ni al deseo de mi padre, dicha intención murió de muerte natural cuando, al dejar Cambridge, me uní al Beagle en calidad de naturalista. Si hemos de fiarnos de los frenólogos, yo era en cierto sentido idóneo para ser clérigo. Hace unos años, los secretarios de una sociedad psicológica alemana me pidieron encarecidamente por carta una fotografía, y algún tiempo después recibí las actas de una de sus reuniones, en la que, al parecer, la configuración de mi cabeza había sido objeto de una discusión pública, y uno de los oradores había declarado que tenía la protuberancia de la reverencia desarrollada como para diez sacerdotes".
Charles Darwin, Autobiografía. Madrid: Alianza, 1993. (*)

Que la BBC hable de las investigaciones del psicólogo Tom Hartley (Universidad de York) sobre la expresividad facial ya es llamativo, sobre todo cuando no faltan noticias, pero que la noticia en sí provenga del PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America), una publicación científica, es poco menos que un escándalo y un asco.
Solo una pequeña parte de los investigadores, algunos de los cuales son además gestores y menos aún científicos, saben que los medios dedican una parte de su espacio a su quehacer y sus resultados de acuerdo con un servicio por el que sus empresas o instituciones han pagado. El servicio está sometido a un régimen de tarifas, por lo cual lo que está dispuesto a pagar una empresa o institución tiene su contrapartida en la intensidad de la difusión que hará la agencia de prensa (número de medios, tiempos de emisión o espacio, y alcance local, regional, etc.). Una empresa o una institución que emplea muchos recursos en su transferencia informativa en los medios de comunicación, obtiene más espacio y resuena más.
De la misma manera que por lo menos hace unos años la promoción del lanzamiento de una canción suponía entrevistas al cantante en varias emisoras, en la tv, en la prensa, la emisión de la canción machaconamente, presentaciones en discotecas y demás, ocurre algo similar hoy en día con los investigadores. Solo que, como digo, gran parte de ellos ni lo saben, porque consideran que simplemente han obtenido un reconocimiento que merecen y piensan que la ciencia solo se ve perturbada y contaminada por la política cuando se trata de su financiación.
La noticia elegida en cada caso no es competencia del medio sino que la propia empresa o institución suele contar con un departamento que depende de la gerencia, y que sigue sus instrucciones. Todo esto en gran parte explicaría las razones por las que una noticia de la BBC trata sobre cómo la expresión facial interviene en la primera impresión. Otra cuestión es que en el mixtifori de los noticieros radiofónicos y televisivos, donde todo encaja de aquella manera tan peculiar, sobresalga una de esas notas e incluso salte a las redes sociales o incluso en este blog. Eso, de momento, pertenece a otro tipo de influencias y tendencias. Pero es imposible seguir pensando ingenuamente que la ciencia vive aparte del mundo, en medio de un aire puro, incontaminado, prístino y olímpico.
*
A principios de este mes hubo un incendio en la Casa del Ferroviario (Vasutas ház), donde confluyen la hermosa Avenida Andrássy y la Glorieta Kodály (Kodály körönd), en Budapest. Gracias al blog "Crónicas húngaras" me he podido enterar de algo más: que recientemente se había rehabilitado en parte el edificio y que ha tenido que ser desalojado ya de forma definitiva. Al parecer los daños lo hacen inhabitable por razones de seguridad. Una fotografía de Jozko nos muestra el edificio el año 1885. Miro un vídeo que tomó algún vecino el día de autos, que creo que fue en definitiva el pasado 15 de julio. El Vasutas ház es un inmueble patrimonial y la glorieta más o menos señala el límite donde empiezan los palacetes que hay desde ese tramo de la Avenida Andrássy hasta la monumental Plaza de los Héroes.
Precisamente este año una de las pocas películas que vi fue "The Grand Hotel Budapest" (Wes Anderson, 2014), que por abreviar nos habla de la desaparición del mundo que conoció Stefan Zweig, de un lujo no exento de honor, y de como el escay y el comunismo invadieron aquellos años dorados con un utilitarismo sórdido y sin altura. Pero todos sabemos que aquel lujo no estaba libre de un fundamento reprobable.
En estos días en que tanto se habla del muy deleznable Jordi Pujol Soley y de su familia, pienso que a nadie le debió de llegar por sorpresa sus tejemanejes. Ésa es la noticia, y su confesión dentro del cronograma del "prusés" (Procés). Tampoco no sorprende que algunos medios hagan valer el escándalo como todo argumento o el argumento definitivo para desarmar el nacionalismo catalán. Se equivocan. Todo el mundo sabe que Pujol robó. El debilitamiento de los argumentos de CDC y UD (CIU) podría fortalecer a ERC, como se ha venido viendo últimamente y cada vez con mayor claridad. El PSC también es incapaz de liderar un espacio que se ve conquistado por fuerzas como Ciutadans por la derecha o hasta Podemos/Guanyem por la izquierda. A Avancem o a la CUP no les veo futuro.  De ahí la cara que se nos va quedando.

Vasutas ház (Casa del Ferrroviario), Avenida Andrássy, Budapest

(c) Post registrado en SafeCreative *1407301603760 (2022: 2212172888241)
________
(*) Enlace a una Autobiografía en internet.

28.7.14

En el sentido de las agujas del reloj

"A partir del 1789 la Revolución Francesa dio una grande contribución a esta regla, en cuanto antes de la Revolución, los aristócratas franceses
 estaban acostumbrados a viajar rápidamente por la izquierda
 de la carretera imponiendo a los ciudadanos
 viajar por la derecha. Con la caída de la Bastilla
 los aristócratas que podían perder fácilmente
 su cabeza en la guillotina prefirieron viajar por la derecha,
 como todos, para no venir observados. En 1794
 se introdujo una ley en Paris
 en la cual se imponía viajar por la derecha."


En el barrio judío de Praga, el Josejof, un edificio que fue el Ayuntamiento viejo, construido en el siglo XVI, ostenta un reloj cifrado en hebreo y cuyas agujas van en el sentido contrario al de las agujas de los relojes. Las agujas de este reloj van de derecha a izquierda. Hay muchos relojes a la venta hoy día que tienen esta característica por un vistazo que he echado en Google. La escritura hebrea, como la árabe y otras, discurre de derecha a izquierda, cosa que estamos más dispuestos a concebir. Pero que el tiempo se represente justo al revés de como suponemos que "avanza" es algo que incluso parece irritante. El espacio tiene un norte, pero el tiempo cada civilización lo ha situado en un punto de su calendario como sabemos y de ahí en adelante se ha producido la acumulación de los días y los años. Por lo tanto nada nos hace pensar que los judíos midan con esos relojes la resta de los días, el consumo de los años hacia algo así como la extinción. Simplemente leen al revés de como lo hacemos en otra parte del mundo.
*
Aunque el 35% de los países conduzca por la izquierda, de acuerdo con el enlace que abre el post, no es fácil a la mayoría de los conductores desacostumbrarse a hacerlo por la derecha. De hecho yo en Roma hay conductores que no sé por qué lado circulaban. Hay también poca claridad en el uso de las puertas y ventanas, cuando las manijas tanto puede girar a la derecha como a la izquierda y los goznes pueden ir a un lado u otro y se pueden abrir o cerrar hacia dentro o hacia fuera. Para los que ya de por sí tenemos problema para distinguir verbalmente la izquierda y la derecha se inventaron esos rótulos que indican "push" o "pull" y "empujar" y "tirar", aunque a veces generan también su propia confusión, cosa que demuestra que el lenguaje es convencional y que las palabras tienen solo el sentido que les damos, por mucho que los presaussureanos se obstinen en considerarles un significado intrínseco. Aunque yo no he estado nunca en Gran Bretaña creo que allí las puertas también se abren por lo general al revés que acá.

La Revolución Francesa también es responsable de que los términos "derecha" e "izquierda" aún sirvan para referirse a las dos tendencias políticas en las que parece girar el mundo:
"El término Derecha política, como el de Izquierda política, tiene su origen formal en la votación que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa en la que se discutía la propuesta de un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa. Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponía el mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendían que el rey sólo tuviera derecho a un veto suspensivo y limitado en el tiempo poniendo por tanto la soberanía nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente. Así el término "izquierda" quedó asociado a las opciones políticas que propugnaban el cambio político y social, mientras que el término "derecha" quedó asociado a las que se oponían a dichos cambios" (Wikipedia)
Nuestra sociedad está tan cargada con mensajes simbólicos que cuesta escapar a su influjo e incluso, por decirlo llanamente, pensar. Pensar de verdad. 

Reloj del Ayuntamiento viejo del Josejof (Praga)



(c)SafeCreative 1407281593297 (2022: 2212172888241)

27.7.14

Cebada | Ordi


(c) SafeCreative *1407271590688

Llegando a Barcelona

(c) SafeCreative *1407271589446 

Post 1076: Many rivers to cross

Many rivers to cross
But I can't seem to find my way over
Wandering I am lost
As I travel along white cliffs of Dover
"Many rivers to cross" (Jimmy Cliff)

"Outside the kingdom of the Lord there is no nation which is greater than any other. God and history will remember your judgement"
Haile Selassie


o deja de ser curioso cómo la memoria nos engaña. Recordaba el reggae de Jimmy Cliff, uno de los más famosos, "Many rivers to cross" (1969). Yo hubiera dicho que era el jingle de un anuncio de Ron Bacardí -con acento en la i- de los 70. Pero resulta que no, que era de un anuncio de Eau Jeune: "Vísteme Eau Jeune, vísteme con tu sabor a flor de piel, acércate a mis pies". Lo cual, dicho sea de paso, sería un buen ejemplo también de cómo traicionar el espíritu de una canción. Aunque Jimmy Cliff es jamaicano usa la figura de los acantilados de Dover en Inglaterra, tan imponentes como quebradizos, puesto que se les recomienda a los paseantes que no se acerquen a más de cinco metros del escarpe. Quizás son los más extensos de Europa pero no los más altos. Tuve ocasión de visitar en una ocasión el Cabo Ortegal, cerca de los acantilados de Vixía Herbeira y lo abandoné reptando por el suelo, tan grande y temible era el viento que allí había, que me causaba la sensación de estar suspendida sobre el océano. La figura de la canción es muy buena.
Estos días atrás he tenido he cruzado muchos ríos: el Moldava en Praga, el Danubio en Budapest, los ríos Teplá y Eger en la ciudad balneario de Karlovy Vary en Bohemia (Karslbad en alemán). En Bratislava no crucé el río o los ríos, puesto que cursan la ciudad el Danubio y el Morava. Pero los ríos que he cruzado fue por unos puentes que inspiran confianza o que al menos no inspiran desconfianza. Más inseguridad me causaba el contacto con al menos tres idiomas que son totalmente ininteligibles, el checo, el eslovaco y el húngaro, considerado uno de los tres idiomas más difíciles del mundo. Pero no acostumbran a ser muy fiables esas estadísticas y yo acostumbro a rehusar sistemáticamente casi todas esas apreciaciones impresionistas y pardas. Que dentro de las lenguas urálicas el húngaro constituya un grupo aparte ya da de sí y lo primero que advertimos es que -a diferencia del inglés, por ejemplo- no podemos apoyarnos en el latín para entender ni que sea alguna palabra suelta. Tendrá el húngaro préstamos latinos aunque carezca del substrato románico, pero lo que es en las calles no lo advertí y solo podía apoyar mi comprensión por el contexto, por las imágenes y con ayuda del inglés.
Supe en Budapest que la reconstrucción de la Gran Sinagoga se pudo hacer gracias a la aportación económica de Tony Curtis y Estée Lauder, ambos de origen húngaro y judío. Cuestión que me confirma al menos sin entrar más detalles que el actor no era gitano, como también se ha dicho. ¿A que no dirán ustedes que Lauren Bacall también es de origen judío?
Curiosamente la mayor parte de la gente que conozco se documentan antes de sus viajes y sin embargo yo me suelo informar después de haber hecho el viaje. Una vez en el lugar empiezo a interesarme por saber más allá de lo que me permiten los sentidos.
*
La superposición de los elementos judíos, gitanos y eslavos en Centroeuropa, más la influencia económica que ejercen Alemania y/o Rusia, parecen explicar gran parte de las impresiones que recibimos, pero no es tan sencillo. También me resultan curiosos los comentarios que desde la certeza global y mi incertidumbre he podido leer en los social media. No deja de sorprenderme no tanto como se prodiga la ignorancia sino la seguridad con la que se imparten todo tipo de comentarios sobre Hamas y sobre Israel. Sobre Palestina. Volviendo al principio, ahora que recuerdo hay una cierta conexión entre el movimiento rastafari y el judaísmo.
*
Que el mar no se pueda concebir en Madrid, como decía la canción de Antonio Flores, gitano, también nos invita a pensar en aquellas otras ciudades donde un río no se puede concebir. No son pocas.

Városligeti Műjégpálya (Budapest) en Google Maps

Una selección de fotografías del viaje: aquí. En vídeo: aquí

(c) SafeCreative *1407271589132 (2022: 2212172888241)

Cebada

(c) SafeCreative *1407271590688

Llegando a Barcelona

(c) SafeCreative *1407271589446 

20.7.14

Hibisco

(c)SafeCreative *1407201537356

Trucos viejos

"Todos los artículos del comercio estaban allí reunidos y hacinados con cierto orden. Los Requejos vendían telas de lana y algodones, a saber: pañuelos del Bearne, género muy común entonces, percales ingleses, que desafiaban en la frontera portuguesa las aduanas del bloqueo continental; artículos de lana de las fábricas de Béjar y Segovia, algunas sederías de Talavera y Toledo; y por último, viendo D. Mauro que sus negocios iban siempre a pedir de boca, se metió en los mares de la perfumería, artículo eminentemente lucrativo. Así es, que además de los géneros citados, había en la trastienda multitud de cajas que encerraban polvos finos, pomadas y aguas de olor en su variedad infinita, verbi gratia: de lima, tomillo, bergamota, macuba, clavel, almizcle, lavanda, del Carmen, del cachirulo y otras muchas. Como el local donde se guardaban todos estos géneros servía de comedor, ya pueden Vds. figurarse la repugnante mezcolanza de olores, desprendidos de sustancias tan diversas, como son una pieza de lana teñida con rubia, un frasco de vinagrillo del príncipe y una cazuela de migas; pero los Requejos estaban hechos de antiguo a esta repugnante asociación de olores inarmónicos".
Benito Pérez Galdós, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Episodios Nacionales, cap. XV.

La pieza de hoy del Álbum recoge una cita de la tercera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales. El fragmento ilustra con la trastienda de los avarientos hermanos Requejo, Mauro y Restituta Requejo (tal para cual) no ya en su mezcolanza sino incluso en lo que sería el corte de una época, con unos productos que en aquel entonces dominaban la vida comercial. No había comenzado la pujanza de los textiles catalanes y la aún lana procedía de Béjar o Segovia y la seda de Talavera o Toledo, pero ya existía el Agua del Carmen, que nadie hubiera dicho que ya lo había por entonces. Al parecer la inventó un carmelita el año 1611 y se empezó a compercializar en Tarragona exactamente 100 años después. Más allá de las mudanzas de los tiempos,  el almacén apela a los olores y hedores de  un rincón de Madrid el 1 de mayo de 1808, la víspera del levantamiento y fusilamientos de la Guerra de la Independencia. Es un detalle narrativo con mucha fuerza.
Estos días de tanta plataforma -tanto a favor como en contra de otra "independencia", la de Cataluña, tenemos una buena muestra también de la intelectualidad española. De la misma manera que hace doscientos años teníamos paños de Béjar, agua de tomillo y cazuelas de migas, hoy tenemos también lo que nos hemos buscado. No creo que a Galdós le hubiera extrañado la filtración de algún pomposo capullo opusino CEO MBA en el panorama del periodismo de opinión y comunión, ni de la abundancia de profesores universitarios oxímoros, estos es "locales". Pero sería además de nocivo, o peor que nocivo, injusto, no apreciar que nuestro plantel intelectual cuenta con muy buenos escritores. Sin entrar en detalles. "Dios ya eligirá a los suyos".
Me voy a referir a tres males abundantes en la columnata periodística: los excesos de una cultura exclusivamente universitaria, la falta de vigor textual y el terciarismo. Respecto a lo primero precisamente ayer en "El planeta de los simios" (Franklin J. Schaffner, 1968) pude recordar una de las frases del Dr. Zaius: "Man has no understanding. He can be taught a few simple tricks. Nothing more." (El hombre no tiene entendimiento. Puede aprender unos pocos trucos simples. Nada más). Aunque el Dr. Zaius vela contra los riesgos de esa pestilencia andante (walking pestilence) que es la humanidad, también representa el orden establecido y por eso también dirá algo así como "no entienden nuestra cultura porque no piensan". Los intelectuales acomodados en la Universidad no dejan de defender ese principio y de velar por un orden que apuntalan con citas de la antigüedad o el llamado método científico.
La falta de vigor textual se demuestra porque sus textos no tienen la fuerza de un solo impulso, sino que parecen acumulaciones de empujoncitos sin cuajo que escriben en formatos que tienen menos gracia que un formulario de Hacienda. ¿Qué hay del "momento supremo" a que se refería Schubert? Nada, porque todo queda diluido en un hacinamiento de ideas que apenas tienen fuerza para ser esbozadas y que son reconocibles por su redundancia más que por su potencia. Se notan las costuras, el prostatismo, la falta de hilo, el ahogo.
El terciarismo es la dependencia de lo que ya han dicho o hecho otros, manido con citas exóticas o clásicas enzarzadas a veces sin ton ni son, solo por el gusto de exhibir un bagaje libresco que con dificultades respira aliento vital. A los intelectuales se les pediría, sin que rompan su plácida tranquilidad crisálida de sueldo fijo y loor de multitudes, que de vez en cuando nos proporcionaran ideas nuevas, ideas frescas o ideas con vida.

*
Dólar es el loro del Hotel-Balneario Prats, en Caldes de Malavella. A poca atención que se le preste, si el animal advierte alguna buena disposición a sus trucos, se agarra a los barrotes y se pone a andar invertido por el techo de la jaula, haciendo un trayecto en redondo desde su percha más alta hacia arriba para volver al mismo punto de partida. Es su truco. Dólar no habla, no sé si porque es joven o porque es viejo.

Dólar
(c)SafeCreative *1407201537325 (2022: 2212172888241)

18.7.14

La buena sombra

"Todas éstas son buenas razones para explicar por qué se sigue sirviendo hoy en día la sopa en un cuenco de laca, pues un recipiente de cerámica está muy lejos de dar satisfacciones comparables. Y sobre todo porque, en cuanto levantas la tapa el líquido encerrado en cerámica te revela inmediatamente su cuerpo y su color. En cambio, desde que destapas un cuenco de laca hasta que te lo llevas a la boca, experimentas el placer de contemplar en sus profundidades oscuras un líquido cuyo color apenas se distingue del color del continente y que se estanca, silencioso, en el fondo. Imposible discernir la naturaleza de lo que hay en las tinieblas del cuenco pero tu mano percibe una lenta oscilación fluida, una ligera exudación que cubre los bordes del cuenco y que dice que hay un vapor y el perfume que exhala dicho vapor ofrece un sutil anticipo del sabor del líquido antes de que te llene la boca. ¡Qué placer ese instante, qué diferente del que experimentas ante una sopa presentada en un plato plano y blancuzco de estilo occidental!"
         Juniziro Tanizaki, Elogio de la sombra 
or la canícula no es mal momento para retirarse a algún lugar donde alimentarse y dormir no sean un azote hespérico. Aunque una soporta la calor y las horas más duras del día bastante bien no por ello eludo en lo posible cualquier sacrificio innecesario. He pasado unos días en el Balneario Prats de Caldes de Malavella (La Selva, Gerona), donde la alimentación no deja nada que desear: variada, apetitosa, bien presentada. Como mi estómago no está acostumbrado a ser sorprendido por tantos sabores y texturas, al cuarto o quinto día de agasajos culinarios tengo que limitarme a entrantes muy frugales, al pescado a la brasa y a la fruta. No sé si le ocurre lo mismo a todo hijo de vecino. Ya dejé dicho alguna vez aquí que creo que es imposible tomarse las propuestas irónicas de "El Bulli" o "The Fat Duck" como pilar nutritivo. No digo que un día o dos... Pero dudo que nadie puede pasar mucho tiempo siguiendo una alimentación molecular irónica. Demasiada ironía también he encontrado estos días en Twitter, por cierto. O tal vez era cinismo.
El Prats es un hotel balneario con sus aguas termales, cosa que no hará falta decir que no tiene nada que ver con los llamados spa, donde se puede pasar un ratito muy agradable recibiendo un masaje ayurvédico o todo tipo de lujos asiáticos y algunos africanos, pero sin que haya habido nunca aguas termales, como las hay en Caldes de Malavella y en otros puntos del mundo. Conozco los balnearios de Boí (Lérida), Archena (Murcia) y Lobios (Orense), y especialmente este último me resultó muy terapéutico para mis ya atrotinadas articulaciones. La abundancia de aguas y limos en la Serra de Xurés hace posible que la gente pueda beneficiarse de sus aguas de forma silvestre, tomando lo que la naturaleza ofrece no sé si sabiamente o tontamente.
Así como en Lobios queda un buen trozo de calzada romana intacta, en Malavella queda el trazado de la Via Augusta en su nombre y -hasta donde yo sé- en nada más. He podido caminar unas millas tanto en dirección a Riudellots como en dirección a Vidreres. El municipio propone en un mapa de la región una serie de itinerarios que se pueden hacer a pie o en bicicleta, con indicación de las rutas y su dificultad. Otra cosa, eso es algo que siempre se echa de menos, es que alguien se acuerde de indicar si el camino tiene sombra o no. Yo diría que la ruta de la Riera de Santa Maria  ahora en pleno verano es agradable de hacer (encinas, avellanos, helechos) pero que en invierno puede ser fría y hasta verse entorpecida por la crecida de la rambla, por pequeña que sea. Y sin embargo el principio de la Vía Augusta en dirección a Riudellots deja caer el sol a plomo y sin apenas algún respiro de algún plátano de sombra. Hay campos de cereales que en los márgenes todo lo más que ven son zanahorias silvestres y Echium plantagineum, alguna zarzamora, exhaustas corregüelas que el sol agostará con el rigor propio de nuestra latitud. La chicharra ayer y anteayer empezó a cantar con más intensidad y apetece la sombra y el agua, poco más. No es poco.
El año pasado más o menos por estas fechas recuerdo haber bajado desde la casa-museo de Sorolla por el Paseo de la Castellana hasta Cibeles sin que en ningún momento me hubiera abandonado una buena sombra. Y sin embargo a veces las rutas se comentan o se explican desde un despachito climatizado o desde una torre de marfil o qué sé yo, donde es inconcebible al parecer que se recree la realidad de la naturaleza o lo que va quedando de ella. 


Zanahoria silvestre y Echium plantagineum - (c) SafeCreative 1407181505468

(c) SafeCreative *1407181509725 (2022: 2212172888241)

Caldes de Malavella

Balneario de Vichy Catalán (2) - (c)SafeCreative 1407181505642
 
 Balneario de Vichy Catalán (1) - (c)SafeCreative 1407181505628

 Balneario Vichy Catalán (3) - (c)SafeCreative 1407181505635 

Via Augusta (Caldes de Malavella-Riudellots) (1) - (c) SafeCreative 1407181505567
 
 Via Augusta (Caldes de Malavella-Riudellots) (2) - (c) SafeCreative 1407181505543
 
 Flámulas (3) - (c)SafeCreative 1407181505611
 
 Via Augusta (Caldes de Malavella-Riudellots) (2) - (c) SafeCreative 1407181505536
 
Zanahoria silvestre y Echium plantagineum - (c) SafeCreative 1407181505468
 
 Via Augusta (Caldes de Malavella-Vidreres) - (c)SafeCreative 1407181505550
 
Via Augusta (Caldes de Malavella-Vidreres) (2) - (c)SafeCreative 1407181505529
 
 Via Augusta (Caldes de Malavella-Vidreres) (3) - (c)SafeCreative 1407181505475
 
 Via Augusta (Caldes de Malavella-Vidreres) (3) - (c)SafeCreative 1407181505475
 
Ermita de Sant Maurici (Caldes de Malavella) - (c)SafeCreative 1407181505581
 
 Via Augusta (Caldes de Malavella-Vidreres) (5) - (c)SafeCreative 1407181505499
 
 Via Augusta (Caldes de Malavella-Vidreres) (6) - (c)SafeCreative 1407181505482
 
 Ruta de la Riera de Santa Maria (Caldes de Malavella) - (c)SafeCreative 1407181505574
 
 Rambla de Recolons (Caldes de Malavella) - (c)SafeCreative 1407181505598

12.7.14

Genaro en la Antártida

Si yo tuviera que ir de vacaciones con uno de mis pájaros eligiría a Genaro. Y no solo porque he sabido que se ha ido a pasar unos días a la Antártida, por más cuestiones.
Los pingüinos son indeferenciados, los machos y las hembras son muy semejantes. Entre ellos, cuando se reúnen se distinguen y -lo que es más importante- reconocen a sus parejas por el canto personal del macho.
Lo que yo no sé es si una persona puede distinguir a un pingüino entre ciento o entre 6, eso lo veo más difícil. Cualquiera de los aquí presentes podría ser Ping.


(c) SafeCreative 1407191511565 - (2022: 2212172888241)

El vinito de jerez

"Otis B. Driftwood: Two beers, bartender!
Fiorello: I'll take two beers, too."
A night at the opera 

Al principio del Pujolisme (1980-2003) recuerdo que en las inauguraciones, actos de apertura, etcétera, se empezaron a servir copas de cava. El antecedente del cathering con cava, coca-colas, botellines de agua y zumos de melocotón o piña lo recuerdo como una época presidida por el jerez fino La Ina. Fue por el año 2008 o así que leí en una entrevista a Ana Mª Matute que afirmaba que la ginebra es lúcida y el güisqui barroco. Me gustaría poder hacer una definición tan acertada como la de la escritora respecto al cava y el fino. Obviamente el estado a que conduce una copita de jerez seco bien frío y el estado a que conduce una copa de cava también seco y también frío no tiene apenas nada que ver. Seguramente todo el mundo estará dispuesto a creer que el jerez lleva más alcohol o, por decirlo de otra manera, que el cava puede ser ofrecido en determinadas condiciones hasta a un niño. A ver, a mí, por la mañana, antes de comer -para entendernos- hasta un vasito de coca-cola puede alterarme y producirme una especie de electrólisis generalizada y palpitaciones. 
Los brindis al sol de las inauguraciones eran por lo menos hace unos años muchas veces al aire libre, como el del modismo taurino.  Me imagino cómo caería al mediodía un jerez de 15º o un cava en el cuerpo de esas personas que pasan la mañana con apenas un café y poco más. Un Bloody Mary de un brunch neoyorquino yo lo veo más bien como una especie de entonador para los que ya vienen de haber bebido el sábado (y hasta el viernes y el jueves) y el domingo tienen que aguantar el tirón. Para el caso, ya que el vodka dicen los alcohólicos que no deja olor, es como beber un colutorio. La ramita de apio es tan desconcertante como cuando a Lucky Luke le pusieron una pajita en la boca (a cambio del cigarrillo que siempre llevaba enganchado).
El jerez fino y el manzanilla aumentan la sociabilidad y si no nos hacen más amenos si nos permiten soportar mejor la falta de oportunidad de nuestros congéneres. El cava es pura condescendencia. Eso por no decir la sonrisa de autocomplacencia que se le queda a la gente en la cara cuando aún no se acabó ni la copa. Cualquiera puede beber cava, para el jerez fino hay que tener otro cuajo. Yo diría, y creo que sin caer en error alguno, que el jerez es el único vino histórico español.
No tengo ninguna duda de que fue Jordi Pujol quien hizo retirar el jerez fino de los actos públicos sociales y quien introdujo a cambio el cava. Por razones económicas no sería, porque yo diría que sin entrar en detalles o salen por el mismo precio o incluso el jerez es más barato. La postura del expresidente de la Generalitat me parece totalmente comprensible y justificable. Otra cosa es que nos hubiera hecho beber Aromas de Montserrat al mediodía y con la repostería salada. Y que hubiera ejercido algún género de boicot a los productos andaluces. Pero el caso era y sigue siendo consumir un producto catalán, que para eso los tenemos. Una simple decisión incorporó el cava, que reinaba en el postre, al aperitivo. Y a lo tonto a lo tonto favorecimos el consumo interior. 
Con la crisis económica y de valores hace tiempo que no he visto ni una sola copa de cava en mi empresa, aunque me dijeron que habían visto a alguien que decía que había visto que se tomaron por San Juan unas cocas y unas copas de cava en el área de investigación. Bien podría ser, porque si en algún sitio sigue drenando algo de dinero público es allí. Pero no quiero escribir una sabatina intempestiva. Tampoco podría.


Fotograma de "Una noche en la ópera" (Sam Wood, Edmund Goulding, 1935)

(c) SafeCreative *1407121442617 (2022: 2212172888241)

11.7.14

Mayoristas, minoristas, mediofondistas

asé el sábado pasado por la Alta de San Pedro, nombre que recibe la calle donde están las taquillas del Palau de la Música. Un poquito más adelante me encontré con la imagen que hoy cuelgo, por toda evidencia de que Tejidos Nobeal S.L. había bajado sus puertas. Días atrás más cerca de mi barrio vi que liquidaba por jubilación Tejidos Santa Rita, que estuvo en el Paseo Pi i Molist toda la vida, y también por jubilación cerraba la tienda de Integral (plaza Euclides), una de las primeras tiendas de Barcelona, por no decir la primera, que ofrecía productos de la agricultura llamada biológica, y que en su época más floreciente (principios de los 90) incluso vendía bicicletas, tenía un notable surtido de libros del sector llamado alternativo y muchos productos alimentarios frescos y conservados alejados de los circuitos consumistas acostumbrados. Yo recibí en su local mis primeras clases de yoga.
En los últimos tiempos el mapa de los comercios de mi barrio ha cambiado y podemos decir que lo ha hecho dramáticamente. Yo es que ya no tengo el cuerpo para infogramas ni para levantar un plano con los movimientos de las persianas metálicas y los cambios de titularidad de los negocios cada vez más endebles y más escasos. Hice hace un tiempo una especie de reconstrucción de la manzana en que me crié. Y no es que yo fuera un gusano, como tampoco soy ahora una mariposa. Es que mi mundo inmediato discurría en gran parte allí. Además estaban el colegio, el pueblo de los abuelos maternos, el barrio de los paternos, etc. Pero, si se me permite la comparación, el Turó de la Peira hubo una época en que estaba tan acribillado de tiendas y pequeños negocios que prácticamente apuntalando la memoria en cada una de ellos por orden sucesivo es posible levantar del olvido un trazado que ya no existe pero que yo doy fe de que existió.
Ayer vi por cierto una reconstrucción tridimensional gráfica de la Málaga de 1487 y pensé que una técnica por el estilo sería la indicada para intentar de forma elocuente y sin embargo visual plasmar la evolución del tejido comercial de Barcelona. Simplemente la cantidad de veces que se ha hecho y deshecho la Plaza de las Glorias Catalanas, ya da para mucho. O el Paseo de Gracia, donde apenas había hace unos 30 años el Samoa y La Puñalada y que ahora es un hervidero (o freidero) de tapas, bocadillos, cafés y botellines. No desdeñaré la ocasión de protestar porque la proporción del espacio de paseo y de terrazas está claramente en desproporción y a favor de los recaudadores municipales. No sabe una muy bien para qué tanto bulevar ni tan ancho si luego hay que ir salvando obstáculos para cubrir distancias donde ya no se goza apenas de la perspectiva. Pero ese no es el tema de hoy.
*
Con el tiempo, además de haber ganado según y cómo profundidad al mismo tiempo que perdía perspectiva, me he dado cuenta de que hay que leer sin ingenuidad todo tipo de informaciones. No hace mucho que salió en el ABC una especie de reportaje titulado "De como Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre". Esa coma me sigue resultando gramaticalmente espuria, pero advierto que la publicación lleva obtenidos casi 900 comentarios y yo diría que nadie reparó aún en ella. Y es que había y hay demasiadas afirmaciones con las que entretenerse y mucho. Luis Ventoso repasa las situaciones en que en los últimos años claramente hubo un proteccionismo favorable a la actividad económica de Cataluña y cómo la situación se ha ido sino revirtiendo al menos desplazando, nivelando, lo que sea. No me extrañaría nada que el 95% de cuanto alega Luis Ventoso es rigurosamente cierto. Y hasta más. A cualquiera que tenga los más mínimos rudimentos de Economía -dos tardes- no le ha pasado por alto la decadencia franca de la industria catalana, y no solo la textil. Las cuestiones arancelarias, o no, han coincidido en el tiempo con los relevos generacionales. Muy bien podríamos apelar al refrán: "Padre bodeguero, hijo caballero, nieto pordiosero", como si la ley de la vida fuera incapaz de respetar siquiera la familia más sólida. ¡Cuantas veces no habré oído yo en las comidas de la mía, cada vez más pequeña, "¡Si esta vida chegara a netos!" (Si esta vida llegara a nuestros nietos).
El proteccionismo, el boicot, todos son -manteniendo el hilo del parentesco- hijos del mismo mal.
No me parece intrascendente ni fútil hacer notar que al menos en mi ciudad cada vez resulta más difícil encontrar un bolso o unos zapatos o un conjuntito mono que esté bien confeccionado pero por el que no te pidan 1000 euros. Esta observación me permite constatar lo que tanto se dice, que la clase media va a desaparecer.

Tejidos Nobeal (Sant Pere més Alt, 30-33), bolardo, papelera y contenedor

(c) SafeCreative *1407111440982 (2022: 2212172888241)

Literatura, vida y autoficción



ace años que leí Sufrir de amores, de Terenci Moix y hoy releo en su prólogo de Carlos Castilla del Pino -ya fallecido también- : "Por entonces no era fácil en este país nuestro el que alguien proyectase hacer de su vida literatura [...] Independientemente de los condicionamientos sociales de entonces -la política, la Iglesia- parece claro que, tomando conciencia de un cierto reduccionismo, siempre se puede diferenciar dos tipos de escritores: unos, para los cuales hay en su vida una parte que ocupa la literatura; otros, para los cuales la vida parece ser en su totalidad literatura".
Obviamente, según el neuropsiquiatra, Terenci Moix formaba parte de la segunda clase de escritores. Y el orden no implica preferencias. Siguiendo esta especie de clasificación se diría que para Oscar Wilde su vida también era la literatura, aunque nos cueste aceptar tamaña simplificación. Su carta en la prisión de Reading a Lord Alfred Douglas, mientras esperaba sentencia, tiene -siguiendo con las simplificaciones- dos claras partes: una que diríamos, sin reparar en matices, de reproches y otra que es una meditación sobre el sentido de la vida del artista, consagrada al arte. Las lecturas que he visto por ahí sobre De profundis como un canto a la libertad y contra la represión sexual son pasto de internet. Aunque está claro que De profundis es un canto a la libertad contra la represión sexual, eso es algo que le precede y en realidad ya lo da por aprendido ("Lessons learned" dicen los ingleses). La retahíla de reproches y el repaso que hace al tiempo de la relación con Lord Douglas es un buen modelo sino epistolar o autobiográfico sí de declaración. Con la cantidad de componendas y manejos, con el exceso de autocomplacencias que una ha encontrado en el género memorialístico, ver un texto tan natural y veraz conmueve. No es una apologia pro vita mea. No hace de sí un personaje. Eso a pesar de que tampoco puedo evitar pensar que Wilde dedicó su atención a un hombre de quien lo mejor que podemos decir es que era cruel y egoísta. 
En realidad, Beatriz y Laura tal vez no fueron mejores, y también nos sorprende que por ellas y la suprema ilusión tengamos dos obras principales en la historia literaria, la Commedia y el Canzionere.
Wilde le reprocha a Bosie que lo hubiera apartado de su quehacer literario, que exige una entrega grande y muchos ratos de soledad, una pureza impensable, pero con su particular estilo lleno de gradaciones se recrimina asimismo por haber cedido a sus demandas. Desde el año 2014 y en un barrio de Barcelona no podemos menos que leer la carta como testigos de una relación lamentable que llevó al escritor del éxito al ostracismo pero que no le contraprestó la menor compensación amorosa. Que un hombre de la penetración de Wilde sucumbiera a las exigencias y luego al desdén de Lord Alfred Douglas es una pena que bien merece el reconocimiento de haber sido confesados con una claridad impecable. Y es que, parafraseando a Castilla del Pino, podríamos hablar de vidas que pretenden recomponerse con los recursos literarios de ficción (construir un personaje a la medida de la capacidad de fabulación y encubrimiento de cada cual), vidas psicoficticias o autoficticias que empalidecen ante la literatura llena de vida. Paradoja donde las haya.
Me propongo leer pronto Almas muertas, una novela donde parece que Gógol agotó lo que en ruso se conoce como póshlost (пошлость) , palabra que refiere el regodeo en la propia vulgaridad o banalidad o zafiedad. Algo así. Generalmente se ha venido relacionando con el filisteísmo, palabra cuyo puente entre la literatura y la religión siempre me desconcertó. Hasta que la vi usada por Oscar Wilde:

"Hubo de luchar principalmente contra los filisteos. Es esta una lucha que todo hijo de la luz vese obligado a proseguir. El filisteísmo era la característica de la época y del pueblo en que él vivía. Por su hermética mentalidad, su inflexible rectitud, su monótona ortodoxia, su adoración a los ídolos del día, su exclusiva preocupación por las cosas groseras de la vida material, su risible engreimiento y su suficiencia, los judíos de Jerusalén, contemporáneos de Cristo, eran exactamente iguales a los filisteos británicos de nuestros días. Cristo clamó contra los "sepulcros blanqueados" de la respetabilidad, y ha dejado esta expresión grabada para siempre. El éxito mundano era para Él algo absolutamente despreciable que carecía totalmente de significación y la riqueza, una carga abrumadora"
Oscar Wilde, De profundis



(c) SafeCreative *1407111438194 (2022: 2212172888241)

9.7.14

En un día más

(c) SafeCreative *1407091431833 - Clicar para aumentar

Tópicos ópticos

Una vez más volvieron a programar en TV "Space Cowboys" (Clint Eastwood, 2000). No recordaba ya la escena final con "Fly me to the moon" por Frank Sinatra. Se muestra el cuerpo de Hawkins (Tommy Lee Jones) y los fotogramas dan a entender que sobrevivió al alunizaje lo suficiente como para cumplir su sueño de caminar por la Luna y observar a la Tierra desde allí. La visera de su casco refleja la Tierra y en mi opinión la imagen de la tierra desde la luna podría ser elegida como una de las imágenes icónicas del siglo XX. Creo que en la intención de Clint Eastwood, que nunca da puntada sin hilo, estaba la de hacer tanto un homenaje a esa bellísima fotografía como la de recordar un photobomb famoso, el que ilustra hoy el Álbum. En la foto vemos a Edwin Eugene Aldrin Jr. reflejado en la visera del casco de Neil Armstrong. La foto fue tomada el 20 de julio de 1969.
Hace un año tuvimos aquí un recuerdo para Vivian Maier, fotógrafa de quien nos quedaron muchos autorretratos en los que la vemos gracias a un reflejo en un cristal o un espejo, siempre formando parte de la fotografía, cosa que la aleja del mero selfie o autorretrato sin más. Esta inclusión o la manera de integrarse en la imagen reflejada nos habla de una cierta timidez pero sobre todo matiza el narcisismo que revisten otros selfies, especialmente los que han dado de sí las cámaras digitales, que más bien emparentaríamos con el fotomatón de siempre y eso por decir algo.
En el post 620 sobre el terrier de “El retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa” (Jan Van Eyck, 1434). En la pintura hay un espejo convexo con la miniatura de la escena representada desde su ángulo. Mi escasa agudeza visual me impide distinguir si el terrier que en la pintura queda ante el matrimonio Arnolfini se puede ver en la miniatura, donde marido y mujer quedan de espaldas. Lo que importaba era traer aquí el tema de que en la pintura ya hacía tiempo que interesaban las sombras pero también los reflejos. Un libro de David Hockney sobre el espejo en la pintura nos reveló datos a este respecto:
"El conocimiento secreto (Destino) revela el uso de instrumentos ópticos (espejos y lentes, los dos elementos básicos de la cámara moderna) en las obras de artistas como Vermeer, Caravaggio, Leonardo, Velázquez, Rembrandt, Van Eyck, Holbein o Hals. Una práctica mantenida en secreto entre los miembros del gremio, entre otras cosas, por las posibilidades de ser perseguidas por la Inquisición, y que fue el detonante de cambios radicales en la pintura." (Cuando el espejo cambió la pintura, "El País", 4 de noviembre de 2001)
Creo que el gusto por las ilusiones ópticas (la típica foto en que parece que la torre Eiffel nos cabe en una mano) y otros juegos de paralaje, también es muy socorrido entre los aficionados a la fotografía. Precisamente ayer fue noticia un avión que evitó chocar con otro en la pista de El Prat, pero al parecer la imagen que fue difundida conducía a engaño a causa de una perspectiva que acercaba ilusamente los dos aviones que podían haber colisionado.
No sé si "photobomb" es un término que resulta familiar, por lo menos en mi entorno. Se podría decir que el photobombing  consiste en arruinar una foto. Lo mismo que tenemos la pulsión de autorretratarnos, hay quien tiene la pulsión de chafar un retrato haciendo una mueca, una monería, etc., por lo general entrometiéndose. Una búsqueda simple en Google obtiene infinidad de resultados, entre los cuales distingo algunos que son deliberados y otros que no. Los segundos son los que más gustan, me temo.


(c) SafeCreative *1407091431727 (2022: 2212172888241)

En un día más

(c) SafeCreative *1407091431833 - Clicar para aumentar

8.7.14

La séptima vida


"L'attention est la forme la plus rare et la plus pure de la générosité"
Simone Weil

upe ayer que el domingo cerraron la sala multicines Lauren Horta, la última sala que quedaba en el barrio. Del distrito de al lado, Nou Barris, sabemos por el libro del cronista Roberto Lahuerta, que cuenta con 15 cines. Pienso que yo llegué a visitarlos todos en su momento. Y aunque las noticias sobre el libro no mencionan sus nombres yo recuerdo algunos: Victoria, Río, Diamante, Virrey Amat, Turó. No sé si el cine Unión era del distrito de Horta-Guinardó o de Nou Barris, los recuerdos se pierden ahí. En Horta-Guinardó hubo el del Centro Parroquial de Horta, el cine Dante y el cine Maragall ambos en el Paseo Maragall. Para la historia del Maragall les remito a un post muy bien documentado y mejor escrito de Ricard Fernández Valentí (Memorias de un bibliófilo VI). Según Fernández el Maragall se cerró el 4 de noviembre de 1985.
En el cine Venecia (calle Dante) luego (¿1987?) se alojó el Salón del Reino de los Testigos de Jehová hasta que el año 2012 pasó a ser la Iglesia de Cristo, donde cada domingo atrae un gran número de filipinos. En chabacno el nombre es Iglesia ni Cristo, donde "ni" es la preposición "de" en tagalo. Todo ello según la wikipedia, claro está. Probablemente poca gente ha oído hablar de esta Iglesia de Cristo, que tiene su página web en http://iglesia-de-cristo.org/. Aunque allí se lee que: "La cabeza de la iglesia no es nadie más que el mismo Jesucristo (Efesios 1:22-23). Cada congregación de las iglesias de Cristo es autónoma y solo la palabra de Dios nos une en una sola fe (Efesios 4:3-6)", tengo noticias de que sí hay cabezas visibles. Estoy pensando en los Manalo de Filipinas. Pero establecer como está organizada o financiada esta secta que está no solo en Filipinas sino en los 5 continentes, a pesar de que reúne a millones de fieles, no consigue retar mi habitual indolencia.
Siempre que fui al cine Venecia lo hacía con mi padrina, con quien vi precisamente el estreno de "El padrino" (Francis Ford Coppola, 1972). También había ido alguna otra vez con una tía y mi hermano, pero no recuerdo ninguna película. Tal vez alguna de Clint Eastwood, lo que -entre una cosa y otra- nos da una idea suficiente de que la cartelera era buena. Ahora los cines que me quedan más cerca de casa serían la multisalas del Heron y el cine Nápoles.
Aunque hubo un tiempo que iba a los cines Verdi "en misa" de sábado y de domingo en la sesión de los autistas (la primera), dejé de ir en cuanto la proporción de películas que me gustaban era muy inferior a la de las otras. Lo de "la sesión de los autistas", para entendernos, es porque iba poca gente, solitaria y se sentaban equidistantemente, nunca cerca. Recuerdo cuando proyectaron la Juana de Arco de C. T. Dreyer (1928) que alguien se molestó porque una mujer mascaba chiclé audiblemente, cosa que era inverosímil en esa sala, en esa película muda y sobre todo a esa hora, cuando nos juntábamos (es un decir) los cinéfilos más exigentes. El momento en que aumentó mi desinterés o tedio coincidió con el hecho de que se empezaron a incorporar dinkies (Dual incomes, no kids) que ya no eran jóvenes, con toda la matraca de "El País" dominical bajo el brazo, después de haber comido en alguno de los restaurantes de los aledaños sin apenas haber cambiado alguna frase. Tal vez la observación tiene que ver con un periodo muy corto y fugaz de una época, pero la incorporación de estas parejas a la primera sesión merece ser recordada por cuanto nos explicaría mejor y en parte los cambios en los hábitos de lectura declarados posteriormente.
Si alguna vez alguien se tomara interés por nuestra generación tendría que analizar insoslayablemente la afición por el cine y los viajes relámpago como alternativa cómoda a la lectura, que exige una mayor atención, más tiempo y muchas veces soledad. Pero si el cine y la TV mataron la lectura, el cine y la TV a su vez han conocido su decadencia bajo internet, donde la atención requerida es ínfima y puede ir saltando de un estímulo a otro sin que se le exige mucho a la inteligencia.
*
El día de los atentados de las Torres Gemelas yo había quedado con una amiga para ir a ver "Mejor imposible" (James L. Brooks, 1997). Su actor principal (Jack Nicholson) eligió a Harold Ramis para el papel del médico que atiende al hijo del personaje que interpretó Helen Hunt. Pero Harold Ramis fue sobre todo el director de "Una terapia peligrosa" (1999) donde un mafioso (Robert de Niro) padece un ataque de pánico por estrés ¡Si no fuera por el secreto profesional nos habríamos de enterar de cada cosa! Y es que los médicos y los abogados podrían hablar mucho si pudieran y quisieran.



(c) SafeCreative +1407081427914 (2022: 2212172888241)