26.3.17

Las expectativas

hora que vuelven a salir a la luz las fotografías de Milagros Caturla y revive una Barcelona que ya no existe, al menos en sus formas aparentes, pretendo desarrollar un poco el tema que anuncié en parte en el post anterior. Las expectativas. Como en la enciclopedia al ser sentimental no reparamos demasiado en el diccionario, casi nunca vamos a buscarlo para centrar un significado, pero en esta ocasión leeremos -como si fuera en voz alta-: "Esperanza de realizar o conseguir algo" y "Posibilidad razonable de que algo suceda". La segunda acepción de la RAE me resulta muy llamativa por lo de "razonable", sobre todo porque la primera acepción lleva otra carga y en general el común de los hablantes será la que identificará como la más cercana al valor de la palabra. Una posibilidad razonable es toda una hipótesis fundamentada y con indicios de éxito o de manifestación, pero que además tiene un matiz de sensatez. De hecho, decir "expectativa razonable" desde mi punto de vista hasta reuniría dos ideas opuestas en muchas ocasiones, casi al punto del oxímoron.
Cuando hablamos de expectativas hay que hablar de si vienen determinadas por intereses o por deseos. Se dirá que tanto da, que es lo mismo una cosa que otra. Pero tal vez si doy un ejemplo conseguiré situar un poco más el termino: Gran parte del éxito profesional o amplificación de algunas personas depende de su agenda de contactos y por lo tanto quien aspire a tener un reconocimiento cultivará una buena red de seguidores y amigos y se forjará un colchón social. Ya hemos dicho por aquí alguna vez que en un momento dado hay que valorar si se concede tiempo y esfuerzo a las habilidades sociales o si directamente se está por la labor que nos ocupa. No me refiero a escritores que le confían su proyección social al editor o a un agente y pueden dedicarse a escribir simplemente, sino a aquellos que no cuentan con muchos medios y que dedican una parte de su tiempo a ir a presentaciones de libros, animar clubes de lectura, etcétera. Me imagino que el público que concurre a los clubes de lectura se verá animado a comprar o leer (incluso las dos cosas) el libro o libros de la persona que los dirige, aunque trate de otros libros. Y así se va cuajando piedra a piedra un público. Me lo imagino sin dificultad alguna. Aunque el tema viene de antiguo (recordamos el latín "Asinus asinum fricat"  (un asno rasca a otro asno), en el presenta se hace más patente por la gran cantidad de escritores, pintores, escultores, músicos, etc. que aspiran a ser reconocidos o por lo menos conocidos. 
Se dirá que en la promoción hay tanto deseo como interés, pero a mi entender es "puro interés" y el deseo queda precisamente pervertido por las mañas del aprovechamiento. Y el provecho nos aleja del propósito del puro anhelo. 
Esto mismo ocurre con otros temas que trufamos de expectativas. El mundo de la pareja por decir algo está lleno de expectativas. Nos movemos por el mundo como si fuéramos seres incompletos que necesitan tener y hacer muchas cosas: pareja, coche, viaje, cena, curso, libro, reloj, etcétera. El sector terciario vive de nuestras expectativas y contamina  los otros sectores con sus maneras y perversiones. Y de la misma manera que no hay que confundir intereses y deseos, menos debemos confundir expectativas y deseos.
He observado a mi alrededor parejas y amistades que se fraguan en una maraña de expectativas tan inextricable que se hace difícil sin embargo distinguir lo que es interés de lo que es amor. Les exigimos a quienes nos acompañan en la vida que sean de determinada manera o cumplan con una determinada función y la carta de derechos y obligaciones nos acaba por resultar tiránica, vacía, asfixiante, absurda. Pero, repito, el mal de raíz es que nos consideramos erróneamente incompletos, que confiamos nuestra felicidad o nuestra tranquilidad a tener y a hacer y no tanto al ser y al sentir. Tanto es así que incluso cuando en algún momento de desfallecimiento o lucidez nos damos cuenta de que algo anda mal, recurrimos a alguien que nos ayude: un médico, un psicólogo, un peluquero, lo que sea. Claramente si algún peluquero nos hace una faena que no nos gusta o que nos empeora, tendremos que recurrir a otro peluquero, y así en todo. 
No digo que no se pueda ir a la peluquería o al médico o que no se pueda hacer voluntariado o ir a un restaurante con una pareja. Lo que digo es que no hay que perder de vista lo que se es, lo esencial. Lo demás vendrá dado y en su debido momento.

Milagros Caturla

(c)SafeCreative *1703261251455 (2022: 2212172888142)

25.3.17

Torre del Carrer de La Puríssima

(c) SafeCreative 1703251248724 (2022: 2212172888142)

"Al començament d'aquest carrer de la Clota hi ha una casa amb una torre coronada amb una barana, tocant actualment al carrer Lisboa. Sembla que sigui una torre d'aigua, però el cert és que (corroborat per veïns de la Clota) una antiga picabaralla de veïns va fer que el propietari de la casa (1922) fes aquesta torre per poder veure el mar, cosa que llavors era possible perquè no hi havia la massa edificada del davant." (Rutes històriques per Horta-Guinardó)

23.3.17

El pie de la letra

logger ha incorporado nuevas plantillas para los que aquí escribimos, plantillas que introducen más parámetros y que en general incorporan atributos que ofrecen una imagen más dinámica y prevalecen los valores que ahora están de moda: textos cortos, fondos en segundo plano, paletas apagadas, navegación por ventanas y no por cursor. Después de haber hecho algunas pruebas de las plantillas que se ofrecen, veo que ninguna se adapta a lo que  es este blog, por lo menos ahora. Tendría que sacrificar las letras capitales, que lo recorren de principio a fin y eso es algo que no entra en mi consideración. Así que seguiré con mi rumbo con mano segura o bien con mano segura dejaré el Álbum.
El mundo del ocio y del negocio no sé si será de una gran creatividad pero lo que sí se puede decirse es que se rige mucho por las novedades. Cuando a finales de los ochenta apareció el invento de la formación continuada, algo que tiene a partes iguales ocio y negocio, me di cuenta de que jugaba con nuestras expectativas (las cuales merecen un post aparte que será entregado en su debido momento). El invento se ha convertido en una forma de explotación en la que el trabajador colabora de buen grado e incluso invierte su tiempo libre, sus ahorros y, lo que es peor, sus expectativas. Además es una forma de gratificación que usan los gestores tanto para realzar a aquellos trabajadores a los que incluso puede ser que financie en muchos casos en su formación, como para favorecer a aquellos trabajadores a los que quiere retribuirle su buena actitud hacia los valores de la empresa. Este sistema de favores y gratificaciones no afectan precisamente a quienes hacen un mejor desempeño de su trabajo, sino a aquellos que obedecen incondicionalmente a los mandos. Y se ha constatado que mueve subvenciones y genera un nuevo sector influyente en las tendencias del mercado laboral.
Naturalmente, la formación continuada adopta maneras de la carrera armamentística aquella de que tanto se hablaba no en los años ochenta, sino en los años setenta. Cada vez se le exige al trabajador o al profesional una formación continuada mayor y nunca se admite que esté preparado. Se le condiciona un estado de incompletitud perpetuo. Ese dispositivo de aceleración y propagación lo que permite es que el sector crezca y que por lo tanto haya personas que dependan de él y hagan de la formación continuada su negocio. Cuando más o menos todo el mundo tiene, por un decir, el First Certificate de inglés (o el certificado que ahora se exija), entonces se va a por el nivel tal de alemán, la acreditación de suficiencia digital o un diploma que habilite para tratar con el público por teléfono, correo-e o en persona. Y lo último que acabo de decir me lo acabo de inventar, pero cosas más inconcebibles o inimaginables que he dicho en broma se han cumplido taxativamente.
En la Sanidad pública ha habido en los últimos años un aumento descomunal de pósters, algo que mueve dinero, que no da tanto trabajo como una comunicación y que permite intercambiar autorías. Esto es unos se colocan a otros como "autores" con el objeto de sumar más colaboraciones al cabo del año. Otra cuestión es si lo que en los pósters se trata es original o añade algo a la masa del conocimiento colectivo. Se hace imposible resistirse a las exigencias de ese sistema de evaluación y reconocimientos, especialmente quienes aún no adquirieron la condición de funcionarios pero también quienes ya lo son.
Cuando este post empezaría a llamarse "Bola de nieve" volvemos al tema, "El pie de la letra" porque he sabido de la implantación del nuevo Misal romano a partir del primer Domingo de Cuaresma, el pasado 5 de marzo. Una de las novedades es durante la Consagración, porque se ha substituido la frase “Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía” ( Mt 26,28 y Mc 14,25) por otra en la que en vez de "por todos los hombres" se dice "por muchos". Este cambio lo impulsó Benedicto XVI y se ajusta más al parecer a la traducción latina canónica de "pro multis".
No es un matiz ni un capricho o una moda, pasar de "todos los hombres" (expresión que nunca recibiría la aprobación de los que son sensibles a la discriminación de género) a "por muchos". El valor del misterio del sacrificio de la muerte de Jesús cambia de una forma más bien radical. Y nos invita a preguntarnos cuantos tropezones no habrán en las traducciones canónicas, teniendo en cuenta además que la lengua de Jesús era el arameo, una lengua que además ya se puede considerar muerta.
Jesús de Nazaret rezaba con los Salmos, cuyos textos están escritos en hebreo. Yo leo una versión en catalán, la que presenta Hilari Raguer con breves explicaciones, y la versión directa en español de Eloíno Nácar Fuster (1870-1960), que además es rítmica. El escaso parecido entre las dos versiones hace de su lectura dos libros diferentes. Los cambios impulsados por Ratzinger, de espléndido vigor intelectual, pienso que son más que aceptables, porque se inclinan a la exactitud y no a la novedad. Por lo demás, como dicen los musulmanes, "Dios es sabio".


(c) SafeCreative *1703231217931 (2022: 2212172888142)

20.3.17

Telling my whole life with his words

n la novela El jinete polaco se mencionan muchas canciones del patrimonio sentimental de una determinada época, pero la única que recuerdo es "Killing me softly", cantada por Roberta Flack, tal vez porque se convirtió en una especie de leitmotiv a lo largo del texto. Es una bellísima canción que solo pudo igualar -o incluso mejorar- con su interpretación Frank Sinatra, en una versión estremecedora de principio a fin.  
Truman Capote, para mi gusto uno de los mejores novelistas del siglo pasado, también incluyó en Breakfast in Tiffany's algo que se convertiría en la maravillosa escena de la película de Blake Edwards. Pero se supone que Holly Golightly lo que canta en el libro no es Moon river sino alguna canción de Cole Porter, del musical Oklahoma! o una que dice "Don't wanna sleep. Don't wanna die. Just wanna go a-travelin' through the pastures of the sky" (*) que tal vez no ha existido nunca o al menos nunca ha sido grabada. Audrey Hepburn hizo la escena de la película con una toalla alrededor de la cabeza, cuando se supone que en la novela llevaba el pelo al aire para secárselo al sol.
Pero no es el tema lo que queda de una novela cuando se transforma en un guion cinematográfico, tanto si es mejor o es peor. El parecido físico de George Peppard y Truman Capote tampoco no resistiría la menor comparación. El tema sería en todo caso darse cuenta de que la discografía abrió a los escritores, cuyo trabajo suele resultar solitario, la posibilidad de tener una especie de compañía que no exige demasiada atención. En realidad esa compañía puede llegar a ser un engorro, si es percibida, y si no es percibida no sirve de gran cosa. Y con ello todo lo más que quiero decir es que el oficio de escribir se ha disociado del oído y como ya hace tiempo que la literatura culta y convencional había dejado la oralidad -de la que siempre quedó algo- la música resulta un material ajeno a las palabras por lo menos como "hilo musical" o ambiental. Pero está claro que lo mismo que hay una sinergia entre la literatura y el cine, también lo ha habido siempre entre la música y la literatura.
A los músicos y melómanos a veces hay que frenarles su entregado entusiasmo por su arte simplemente diciéndoles que es complicado decir "queso" o "prevaricación" con un instrumento musical. En cierta manera les pasa un poco como a los forofos de los grandes clubes de fútbol, cuando acaban por decir aquello de "somos los mejores". También podría decírseles aquello de que el disfrute de la música es el que más claramente puede llegar a saturar los sentidos y producir aversión física y hartazgo. No lo podemos dar por argumento muy fundamentado ni menos como definitivo, pero por lo menos sirve para que los melómanos incondicionales recapaciten. Las musas no reparan en las comparaciones, sean odiosas o amables.
La letra de "Killing me softly" dice:
Strumming my pain with his fingers
Singing my life with his words
Killing me softly with his song
Killing me softly with his song
Telling my whole life with his words
Killing me softly with his song
La canción en español se conoce como "Suavemente me mata con su canción" y es una canción sobre una canción, algo de lo que seguramente habrá más ejemplos. Es bonito lo que dice de que rasguea el dolor de quien la escucha con sus dedos (como si fuera una guitarra) y que explica su vida entera con esas palabras. Esa facultad que tienen muchas canciones y algunas novelas o poesías de apoderarse de la historia de nuestra vida aunque la desconozcan y además hacerlo con precisión y sucintamente, es algo que nos habla de la universalidad de muchos sentimientos por particulares que resulten, y de la particularidad de otros sentimientos, por universales que sean.
En nuestro quehacer clasificador y sistematizador llega un momento que hay que deponer las fuerzas y abandonarse un poco a la elocuencia de esas sincronías.
*
¿Qué novelista escuchará el aflamencado "Despacito" o las deslocalizadas "Súbeme la radio" o "La bicicleta"?




(*) Además, tenía un gato y tocaba la guitarra. Los días de mucho sol se lavaba el pelo y, junto con el gato, un rojizo macho atigrado, se sentaba en la escalera de incendios y rasgaba la guitarra mientras se le secaba el pelo. Cada vez que oía la música, yo me acercaba silenciosamente a la ventana. Tocaba muy bien, y a veces también cantaba. Cantaba con el acento afónico y quebrado de un muchacho. Se sabía todas las canciones de los musicales de éxito, de Cole Porter y Kurt Weill; le gustaban sobre todo las canciones de Oklahoma!, recién estrenada aquel verano. Pero en algunos momentos tocaba melodías que hacían que me preguntase de dónde podía haberlas sacado, de dónde podía haber salido aquella chica. Canciones nómadas, agridulces, con letras que sabían a pinar o pradera. Una de ellas decía: No quiero dormir, no quiero morir, sólo quiero seguir viajando por los prados del cielo; y parecía que ésta fuese la que más la complacía, pues a menudo seguía cantándola mucho después de que se le hubiera secado el pelo, cuando el sol ya se había puesto y se veían ventanas iluminadas en el anochecer.

(c) SafeCreative 1703201190707 (2022: 2212172888142)

18.3.17

Torre de agua de la Plaza Euclides

(c)SaeCreative *1703181174131

Felis silvestris catus

(c)SafeCreative /1703181174124

Mas Pujol (rehabilitado como Escola Municipal de Música)

(c)SafeCreative 1703181174100

Informació: http://ajuntament.barcelona.cat/escolesmusica/sites/default/files/can_fargas-anuari_2014_patrimoni.pdf

Passatge Aiguafreda

(c)SafeCreative 1703181174070

Fe

esleal es aquel que desaparece cuando el camino es obscuro"  me dice Cortana-Windows cuando le pido una cita de Tolkien que me ha ofrecido. No he leído nada de Tolkien, aunque a decir verdad creo recordar que empecé a leer El señor de los anillos porque me lo recomendó mi hermano y me lo prestó. No me enganchó y lo dejé. La cita tiene la rebaba de una traducción literal del inglés. La he buscado en su versión original, que es "Faithless is he that says farewell when the road darkens".
La fides latina tiene que ver con la lealtad y la confianza. Lealtad y fidelidad es una de esas parejas de palabras -como por ejemplo timidez y vergüenza, velocidad y tocino- sobre la que cualquier apreciación no etimológica es puro entretenimiento. Tal vez estoy dispuesta a usar la "timidez" como algo más elaborado y la "vergüenza" como algo más natural, menos domesticable. También uso la "fidelidad" como una virtud menos activa que la "lealtad", que en español proviene de "lex", pero que nos habla de una postura más comprometida. Sin embargo, ya digo que todo esto es hablar por hablar. Las palabras van a significar lo que decidamos. El diccionario de la RAE añade a "fiel" un elemento de constancia que no es menor.
Estas pinceladas me sirven para situar la fe a un plano que nada habla de intereses ni de aquello que nos mueve o que nos retiene con el objeto de conseguir algo que nos favorece. Es decir que aunque muchas veces las pasiones se ven acuciadas por el apego a una necesidad (real o irreal), la fe no guarda un deseo de alcanzar un beneficio o ganancia. Y precisamente lo interesante de la fe es que la rodea una oscuridad (como la que nos sugiere la frase de Tolkien) que es advertida y tal vez temida pero que no altera ni conmueve la confianza. Aunque parezca un definición en círculo, puesto que confianza incluye la palabra fe, admitamos que nos sirve para entender algo de lo que es esta virtud teologal católica.
En la alegoría renacentista de De Pollaiolo aparece con un cáliz y una cruz, con una pequeña desproporción entre la mitad superior del cuerpo y la mitad inferior. Al parecer, esta pintura sobre madera (de unos 2 metros de altura si mal no recuerdo), al estar colocada en el grupo de las 7 virtudes y por encima de la mirada, mostraba esta desporporción para parecer más imponente. Aunque los atributos de la alegoría sean los que son y el detalle de pretender infundir una impresión fuerte no sea menor, esos elementos tienen poco que ver con la fe tal y como la entiendo yo. Es decir, la Fe del siglo XV me dice bien poco de mi fe. Estaría más cercana la alegoría de Vermeer, que coincide con De Pollaiolo en que la mujer mira hacia el cielo, hay un cáliz y una cruz (o dos, según se mire). Vermeer añade dos elementos en los que he reparado, uno el de la serpiente aplastada por la piedra angular y otro el de la manzana (de Adán y Eva). Incorporo un detalle de la manzana por su perfección y originalidad admirables. La primera vez que advertí la manzana me llamó la atención cómo se destacaba la silueta de la marca de un mordisco, como si hubiera sido desechada y arrojada, y el escorzo. Si Vermeer hubiera representado la manzana de la manera habitual consabida (tal y como colgaría de un árbol) el efecto no hubiera sido tan sugerente. O, mejor dicho, una manzana en la que se hubiera mostrado abiertamente el mordisco habría resultado como alegoría demasiado obvia y tal vez le hubiera quitado relevancia a los dos elementos centrales (cáliz y cruz). Otro logro de Vermeer -donde cada pincelada lo es- es la inclusión de un cuadro que representa la muerte de Cristo y que para mi pobre entender representaría la oscuridad. Por no decir que añade un plano de profundidad visual e iconográfico a la pintura y así le suma un realismo que de otra manera no hubiera logrado. El máximo nivel de realismo es la cortina, no tanto porque aparece en el primer plano o porque los colores son más vivos o definidos, sino porque nos habla de algo tangible, anclado en un momento presente y en un entorno social o familiar concreto.
*
La fe es algo que me constituye más que el hecho de haber nacido en España o ser una mujer. No sabría decirlo de otra manera. Dicen los que saben que la infunde el Espíritu Santo, con lo que nos metemos en un jardín del que casi nada podría decir por ejemplo no ya a una persona que profesara otra religión sino incluso a alguien de la mía. Mis conocimientos sobre mi propia fe son escasos, a pesar de que admito que lo que sé, aunque sea incomunicable, tiene vigor.
La fe siempre me ha acompañado en toda mi vida y aunque, como todo el mundo, he pasado por horas, días, semanas, meses o años -incluso segundos- calamitosos, no me ha abandonado jamás. La fe se hace más presente cuanto mayor es la incertidumbre o la falta de claridad y de luz. Por esta razón podría decirse que los que contamos con ella obtenemos de cada sinsabor, por grande que sea, la constatación de la confianza. Y no hay en ello nada penitencial o un orgullo por exclusivismo. Cuesta además decir que una tiene la certeza de algo sin por ello desmerecer las ideas de los demás. Ni me siento privilegiada ni considero que lo que puedan creer los demás sea inferior o falso.
Por la misma razón por la que la prisa me parece absurda ante la eternidad en la que vivimos y ya no digamos morimos, la falta de fe me parece absurda ante tantas certezas de luz.

"La alegoría de la fe" (Johannes Vermeer, 1670-1672). MET.

Detalle de manzana. "La alegoría de la fe" (Johannes Vermeer, 1670-1672). MET.



"Fe" (Piero del Pollaiolo). De la serie Virtù, 1469-1470. Uffizi

(c)SafeCreative *1703181173370 (2022: 2212172888142)

16.3.17

Objetos y deseos

iempo atrás me estresaba bastante los días festivos porque quería hacer muchas cosas y sabía que tenía que elegir. Sabía que no podía hacerlo todo. El sueldo nos limita bastante a la mayoría de los mortales. Pero pienso que ocurre un poco como con la lluvia de sugerencias que aparecen cuando uno se tiene que comprar un ordenador nuevo, en la pantalla. El asistente abre mensajes sugiriendo ideas y funciones que en principio están diseñadas para facilitarnos la vida, pero algo nos dice que nos va a complicar, que si nos limitamos a los que ya conocemos es suficiente y que "menos es más". 
La pared de ónice de Villa Tugendhat, una de las más celebradas obras minimalistas de Mies van der  Rohe (el autor de la famosa frase), "costó el equivalente de un bloque de viviendas sociales de la época", según Anatxu Zabalbeascoa. En la foto que enlazo aparecen unas cuantas sillas "Barcelona", también diseñadas por Mies van der Rohe, las MR90. Aunque se pueden encontrar versiones económicas en las salitas de espera de muchos gerentes, la original de piel de cerdo y acero debe de ser tres o cuatro veces más costosa. Como asiento es incomodísimo, como también lo resulta el Chester de capitoné "cubatero" que me he encontrado mil veces hasta en peluquerías, insufrible. 
Sin negarle su belleza a las MR90 y a los muros de ágata veteada, otra cosa es la comodidad. Y con el tiempo he aprendido a apreciar las persianas de madera o alicantinas y los colchones de lana. Cuando me pasé del colchón de lana al colchón moderno, a mis 30 años, pasé frío, un frío que nada conseguía aliviar. Y eso que yo había dormido con la ventana abierta en invierno durante años. Me dijo mi madre que es que me había acostumbrado a la lana, que metiera entre el nuevo colchón y la bajera una mantita que tenía de lana y lino que había tejido una tía suya. Y funcionó. Luego me conseguí una manta palentina que es muy amorosa y que no tiene que enviadiarle a las cubiertas de plumas, pero para entonces ya me había acostumbrado al colchón de muelles y borra. 
Actualmente apenas quedan colchoneros en Barcelona porque se han ido jubilando y ya habían ido dado cabida a esos artefactos de materiales industriales, amoldados por máquinas, que aseguran un sueño reparador y prometen infinidad de beneficios para la curvatura dorsal y lumbar, el asma y hasta se diría que contra la caspa. Hace tiempo que no se ven telas de cutí (fr. coutil) en las tiendas, ni aquellos colchoncitos en miniatura de reclamo, con sus bodoques y sus rayas en colores vivos.
Los colchones de lana se rehacían cada cierto tiempo, una vez que la lana se había apelmazado mucho y ya no se podía ahuecar mucho el empaque. También porque convenía añadir más material de relleno y lavarlo, renovar la funda. Y sin embargo se les ha declarado la guerra a costa de los chinches. En toda mi vida solo he visto un chinche y fue en una cocina, no en un dormitorio. No tengo la menor idea de qué mantenimiento exigen futones y tatamis.
La infinidad de necesidades con que nos acorralamos es insólita. Al final bien sabemos que se pasa con poco y que la mayoría de objetos y deseos que nos tientan son innecesarios y lejos de procurarnos felicidades o tranquilidad no son más que un engorro y una fuente de problemas. Y el caso es que lo de los colchones y los objetos se puede trasladar a cualquier otro terreno, al de los anhelos inmateriales y la codicia pura y dura. Todas las puertas que no he podido traspasar me han ayudado a entenderlo, por si hubiera tenido alguna duda. Una vez le oí decir a un psiquiatra que Fèlix Millet, el ladrón del caso Palau, se sentía pobre siempre, que siempre necesitaba más y más. Esa es la clave.

Aaron Siskind

(c)SafeCreative *1703161156096 (2022: 2212172888142)

12.3.17

La flor de cerezo

(c)SafeCreative *1703121109674

Semillas de convalaria

(C)SafeCreative *1703121109612

Sin pies

"Mario Feijóo Anakabe, de la asociación vasca Euskadiko Polio Elkartea, cuenta a propósito de su infancia: “En casa te entrenan para hacer frente a la enfermedad. En la mía fue mi padre, que de niño había huido de Galicia a Francia en la Guerra Civil y más tarde llegó al País Vasco con una maleta vacía a trabajar en la mar. Él siempre me animó para que fuera alguien en la vida, para que estudiara. Las niñas lo tenían peor, eran educadas para que cuidaran de los mayores de casa”. Durante su infancia, el miedo a la polio creó una auténtica alarma social. “No había ninguna cura. Las madres rezaban para que sus hijos no se contagiaran. Cuando la mía salía a la calle a pasearme en el carrito, no la saludaba nadie, todos se cambiaban de acera. Era el año 1955”. (Kirmen Uribe, Los niños de la polio, "El País")

é que me voy a acordar muchas veces de mi tía Loli, que nos dejó hace 15 días tras un breve episodio en las Urgencias de un hospital comarcal cerca de donde había nacido hace 74 años. Cuando leo en la cita sobre la poliomielitis que traigo hoy eso de "Las niñas lo tenían peor, eran educadas para que cuidaran de los mayores de casa", pienso que mucho de eso hubo en su vida: la poliomielitis y cuidar de los mayores. La casa, cuando no tenía agua corriente y apenas electrodoméstico alguno más que un transistor, le ocasionaba mucho trabajo, aunque solo fuera por acarrear agua, lavar ropa, ir a comprar comida. También habrá quien diga que los electrodomésticos dan trabajo, y es verdad. Además sabía coser y ganchillar y hacía arreglos, cosa que si no se lleva con una firme barrera de protección contra abusones acaba por cansar al más paciente. "Es poca cosa, te lo vendré a buscar cuando vuelva del pan".
Por la misma razón por la que un jefe de Personal que tuvimos en mi tercer trabajo decía "Los que trabajan por los que no trabajan" (cuando alquien protestaba por alguna iniquidad), pienso que estamos los que recordamos por los que olvidan tanto. Mi tía Loli además del cuidado de mis abuelos y de la colada y la compra, acarreó con la memoria de la familia materna. Un día me dio a entender que era la única de la calle que sabía buscar un nombre en la guía telefónica, y no era solo porque los vecinos usan los sobrenombres y esos no venían en el listado de los números sino porque además no sabían manejarse con la ordenación alfabética. Y pensé que como en eso pasaría en todo y que vivía en un entorno donde su inteligencia lejos de brillar era otra desventaja más, como la poliomielitis que arrastró tantos años. 
Acabaron de enturbiar sus claros ojos verde olivo la muerte de un primo que la comprendía y algún que otro conflicto. Nunca sabremos si fueron los conflictos los que la arrojaron al alcohol o el alcohol lo que la arrojó a los conflictos, pero lo que es cierto es que hubo de las cosas. Y eso no suele acabar bien.
La cuestión ahora no es esto y lo otro ni lo de más allá, la cuestión es pensar -como suele ocurrir siempre con los difuntos- si podríamos haber hecho más de lo que hicimos. Seguramente que sí. Siempre se puede hacer un poco más o mucho más. Y en especial la familia. Aunque el alcoholismo es una lacra que se encubre, sobre todo en las mujeres, para mí resulta incomprensible que no se pueda tratar más abiertamente. Pienso que en los próximos años va a aumentar el número de mujeres alcohólicas, con lo que eso representará además para los que seremos o seríamos pensionistas, con lo que es previsible que el asunto se tratará con más claridad.
Sin embargo, como pretendo ir diciendo, lo que me preocupa es que nuestra sociedad por mucho que se cargue de dispositivos de comunicación y de prestaciones sociosanitarias, es incapaz de integrar verdaderamente a los que son ¿"diferentes"? Y más allá de esas infraestructuras que siempre se invocan  para reparar muchos males que en parte propiciamos nosotros mismos (la "sociedad"), habría que arremangarse y hacer más los unos por los otros, sin necesidad de encauzarlo por el voluntariado reconocible y reconocido. Parece que en el mejor de los casos, quienes ostentan el marchamo de la "normalidad" en su capacidad intelectual, en su orientación sexual y forma de vida, en su estado de salud, están dispuestos a "ayudar" -como los maridos machistas que "ayudan" a sus mujeres- en un coto muy determinado e intermitente, o a través de gestos de dosificado patetismo, como pulsar el "me gusta" en las redes sociales cuando hay un video de un niño pasando por una hambruna o una guerra. La solidaridad está confiada al estado del bienestar, que ya se ocupa de los enfermos, los drogadictos, los accidentados graves, los discapacitados psíquicos, los abandonados, y eso es bueno pero ha hecho que nos desentendamos de alguna manera de una cualidad que nos hacía humanos.
El número ingente de perros en el barrio, sobre todo los de la gente "normal" me habla de una renovación de las costumbres sociales y de una cierta degradación de las relaciones entre los ciudadanos. Pero siempre, como ocurre con el agua, que siempre encuentra su camino, el amor se va escurriendo por donde puede, y aún veremos más novedades. De la misma manera que Rosalía de Castro dejó escrito "Eu quero ir onde as miñas dores foron" habrá quien irá donde vaya su amor.

(c)SafeCreative *1703111103590

Par le petit garçon qui meurt près de sa mère
Tandis que des enfants s'amusent au parterre
Et par l'oiseau blessé qui ne sait pas comment
Son aile tout à coup s'ensanglante et descend
Par la soif et la faim et le délire ardent
Je vous salue, Marie.
Par les gosses battus, par l'ivrogne qui rentre
Par l'âne qui reçoit des coups de pied au ventre
Et par l'humiliation de l'innocent châtié
Par la vierge vendue qu'on a déshabillée
Par le fils dont la mère a été insultée
Je vous salue, Marie.
Par la vieille qui, trébuchant sous trop de poids
S'écrie : « Mon Dieu ! » par le malheureux dont les bras
Ne purent s'appuyer sur une amour humaine
Comme la Croix du Fils sur Simon de Cyrène
Par le cheval tombé sous le chariot qu'il traîne
Je vous salue, Marie.
Par les quatre horizons qui crucifient le monde
Par tous ceux dont la chair se déchire ou succombe
Par ceux qui sont sans pieds, par ceux qui sont sans mains
Par le malade que l'on opère et qui geint
Et par le juste mis au rang des assassins
Je vous salue, Marie.
Par la mère apprenant que son fils est guéri
Par l'oiseau rappelant l'oiseau tombé du nid
Par l'herbe qui a soif et recueille l'ondée
Par le baiser perdu par l'amour redonné
Et par le mendiant retrouvant sa monnaie
Je vous salue, Marie
Georges Brassens, La prière (Letra de Francis Jammes)

[En español: La plegaria]

(c)SafeCreative 1703121106819 (2022: 2212172888142)

9.3.17

Post 1506: La excusa

or una casualidad o por una curiosa sincronía la foto tomada por mí el 24 de noviembre de 2012, la que hoy "ilustra" -si se me permite la inmodestia- el post de hoy, y unos días antes se había publicado otro post que hoy consulto sobre cuanto representa. Es una imagen de lo que quedaba entonces de los llamados "Pabellones de libros Antoni Palau i Dulcet". El post del 14 de noviembre de 2012, de Ricard Fernández Valentí es muy interesante y bien documentado. Se titula "Recordando los pabellones de libros Antoni Palau i Dulcet de la calle de la Diputación". Según explica el autor, la concesión de las paradas fue en un principio, después de su traslado desde Santa Madrona (1966), mucho más asequible que lo que muestra el artículo de la Wikipedia para los bouquinistes parisinos, por lo menos ahora. Es difícil comparar las condiciones de unos y otros ahora que yo diría que la última parada que quedaba el año 2012 y que según las malas lenguas vendía pornografía ya debe de haber desaparecido.
Hace muchos años que no he vuelto a París, creo que desde el 2002, pero también creo que los bouquinistes no han conocido la decadencia ni la degeneración que sí han conocido estas paradas detrás de la Universidad de Barcelona. Puedo decir, para compensar esa laguna, que cuando estuve en Praga hace 3 años me sorprendió que aún había bastantes librerías y que parecían mostrar mucha más salud que la que mostraban los escasos establecimientos que aún quedaban en Barcelona. Y en los expositores no se exponían superventas o novelas respaldadas por campañas de marqueting, parecían librerías de la época en que se exponían manuales, tratados, etcétera. Ya hace años que empecé a notar las deficiencias de las librerías que aún quedaban simplemente al constatar la dificultad que tuve para conseguir los sonetos de Shakespeare. Y creo que si los conseguí es porque era una edición reciente en catalán.
Hablando de Shakespeare, como este año me he decidido a leer toda la obra completa, también me he decidido a leerla en libro no electrónico. Además de la edición de los sonetos en catalán, tengo algunas obras de teatro traducidas por Josep Mª de Sagarra y si mal no recuerdo la versión gallega de Othello. El teatro completo lo tengo en una versión ilustrada por Jaume Plensa cuyo formato hace inviable la lectura, sirve todo lo más de coffee-table book. También tengo las Obras completas recuperadas del punto verde de mi barrio en una edición de Aguilar de los años 60, más viable que la que acabo de comentar (del Círculo de Lectores), pero mucho menos que la de la misma editorial en dos volúmenes posterior (1974 si mal no recuerdo). Además tengo en mi libro electrónico muchas comedias y tragedias, pero la lectura en libro electrónico de todo lo que no sea un ensayo ligero, me resulta ingrata y somera. Los libros de historia o los clásicos los necesito leer en papel.
Como por mi trabajo tengo que pasar gran parte de la jornada amorrada a un ordenador, el resto del tiempo evito las pantallas de todo tipo y disfruto escribiendo a mano y leyendo sobre papel. No he sido capaz de participar en demasiados cursos virtuales, especialmente los que te acribillan a actividades de mensajería, Skype, etcétera. Simplemente me enervan. Por no decir nada del cansancio que produce iniciar todo los rituales de participación que exigen estos recursos. 
Durante mi formación tuve que manejar muchas veces el Manual del librero hispano-americano (1923-1945) de Antoni Palau i Dulcet, que siempre encerraba una gran cantidad de información, que además era rigurosa y confirmada por el bibliólogo. Por eso ahora, recordando lo apacible que era buscar allí datos, me pregunto si volveremos a conquistar aquel sosiego de las fuentes de información bien editadas y fiables, sobrias, útiles y que resistían el paso de los días como si nunca fueran a perder su vigencia. Reconozco todas las ventajas de la Web 2.0 o 3.0 -por eso tengo este blog- pero también sé de sus defectos y en los últimos meses he rebajado todo lo posible mi uso y me he protegido de los abusos.
Según el post de Ricard Fernández, el rector de la Universidad de Barcelona exigió que las paradas se dispusieran frente al muro que rodea el jardín del edificio. Sin embargo, el proyecto inicial tenía las paradas a lo largo de ese muro, mirando hacia la acera y la calzada, lo que le hubiera dado más visibilidad y una condición más diáfana. Al parecer, según el rector, la instalación contra el muro hubiera facilitado que los estudiantes alcanzaran el muro y entrasen subrepticiamente al jardín. De espaldas a la calzada de alguna manera estrechó el paso y hizo menos visible la mercancía, los libros. Yo había ido algunas veces durante mi primer año de carrera (1978), porque una amiga de San Sebastián lograba comprar allí muchos libros que teníamos de lectura obligatoria en Filología. Algunos alumnos al acabar la carrera revendían sus libros y otros los compraban. Como estaban ya subrayados era muy cómodo estudiar con ellos. Y además resultaba más económico.
El Jardín Ferran Soldevila no sé bien bien en qué momento está. Hubo una época que se pudo franquear desde Diputación incluso en sábados, pero luego lo volvieron a cerrar a cal y canto o solo se hizo accesible a través del acceso a la Universidad. Me gustaba mucho. El ginkgo biloba que allí se encuentra creo que es el más viejo de Barcelona, porque tiene aproximadamente 110 años. También hay un tejo centenario, árbol muy preciado por mi, bajo el cual pasé muchos ratos. La última vez que estuve por allí noté un olor fortísimo a gatos y vi que había una colonia enorme. Es de UniversiGats. Sin entrar a valorar la utilidad de esta organización, debo admitir que me decepcionó no encontrar el jardín en el que yo había pasado tantos ratitos a mi solaz. En la época en que más lo disfruté era corriente que hubiera algún gato, pero la última vez que estuve por allí el número era abrumador y se contradecía con la frescura y el sosiego que solía encontrar en mi juventud.
Todo va cambiando, incluso el bookcrossing va de baja o no crece, y la Universidad apenas tiene estudiantes que cursen los estudios regulares. Mucha administración, mucho máster, muchas actividades académicas ajenas a lo que son propiamente los estudios convencionales. Ya le oí decir una vez a una profesora de Lingüística, por aquel entonces, que nosotros éramos la excusa.

Foto tomada el 24 de noviembre de 2012 - (c) SafeCreative *1703091087514

Bouquinistes de París (Foto: Benh LIEU SONG)

(c)SafeCreative *1703091088061 (2022: 2212172888142)

Nido

(c)SafeCreative 1703091084285

Camellia sinensis

(c) SafeCreative *1703091084261

Bellis peremnis

(c)SafeCreative *1703091084278

5.3.17

Despalabrados

uando vivíamos en la era en que a la palabra dada se le concedía un valor hablábamos de haber "apalabrado" algo cuando habíamos dado nuestra palabra a favor de un trato y con ello nos obligábamos a mantenerla. Con la postverdad y el pensamiento líquido no sé en qué habrán quedado esas costumbres ancestrales, pero remito a ellas en contraposición al desapalabramiento. En otro orden de cosas tenemos el despalabro, palabra o palabro de mi (re)creación haría referencia al vaciamiento de significado de una palabra y su ocupación y desparrame por significados cercanos pero que crean confusión de manera que llega un momento en que ya se hace improbable el entendimiento porque según quien emplee una palabra quiere decir una cosa u otra. Y no como pasa con los pronombres, que cuando decimos "yo" o "tu" dependen de quién es el hablante que los pronuncia, aunque todos somos "yo", etcétera.
Hace poco empecé a leer un libro sobre la influencia astrológica de Quirón y noté que el autor confundía lo que era el mito del centauro con lo que es el conjunto de las centáureas, unas centellicas que se descubrieron allá por el año 1977 y que por ser algo que por su naturaleza se encuentra entre los cometas y los asteriodes se acordó que recibieran el nombre del centauro Quirón (mitad hombre, y mitad caballo). Astronómicamente se acordó ese nombre para el cuerpo celeste principal y astrológicamente se le asumieron una serie de características propias del mito de Quirón más otras que creo que proceden de los estudiosde Jung. Pero hay que añadir que el autor a que me refiero no menciona a Jung en ningún momento. Creo en la tradición por la cual no se ignora lo asentado por los predecesores y por lo tanto había que citar o referirse a Jung cuando había que introducir el tema del sanador herido. Jesús Gabriel Gutiérrez también establece su propio cuerpo semántico entre otros pares de palabras como enseñar/educar y vergüenza/timidez que cuando conviene se apoyan en una cierta etimología y cuando no se apoyan en su sentido (por oposición al sentido común). Estas aportaciones al valor de las palabras me producen un desconcierto grande y se me ponen las orejas coloradas como si me generaran un aumento de la presión sanguínea, no menor a la que me produciría un experimento por el cual reintrodujéramos la declinación en el español.
Los neolenguajes y las jergas de grupo son el adorno que adoptan los mundos paralelos y lejos de aportar claridad o alguna precisión útil añaden lastre al conjunto de fablistanios que nos marean. Solo por esto el lenguaje académico me parece justificado, si no se hipertrofia y desvía también hacia un fablistanio subfablistánico o hiperfablistánico.
Al ver la camelia que hoy ilustra este post, pensé en cómo se había comparado el color de la piel de Nicole Kidman al de las camelias rosas. Pensando en que hay camelias de color "rosa" pero también hay camelias de color "fucsia", me acuerdo de lo que esto provocaría en quienes renuevan o pretenden renovar el lenguaje personalmente, desde sus libros o sus conferencias. Porque las rosas a su vez son flores, y las fucsias. Pero no hay fucsias de color camelia ni rosas de color camelia, porque hay flores que han impuesto el nombre de su color y el color de su nombre sobre otras flores que no son menores pero que por alguna razón son más desconocidas.
Parece que cuando hay un vacío lo podemos llenar con lo que tenemos a mano y por eso la Biblia dice que la boca del hombre habla de lo que le rebosa el corazón y aquello de "Lo que Juan dice de Pedro dice más de Juan que de Pedro".


(c)SafeCreative *1703050920029 (2022: 2212172888142)

1.3.17

Los últimos y los primeros

“Para ver si tu pintura es conforme en su totalidad a las cosas que
 representas, toma un espejo, haz reflejar en él el modelo, y
 compara este reflejo con tu pintura: examina bien, en
 toda la superficie, si las dos imágenes del objeto
 se parecen. Verás que la pintura es capaz de reflejar
 sobre el plano las cosas que parecen en relieve
 y que esto es lo mismo que hace el espejo. Pero
 la pintura es sólo una superficie y el espejo también. La
 pintura es impalpable, ya que lo que parece
 completo y saliente (tondo e spiccato) no puede
 tocarse con la mano, y el espejo actúa
 exactamente de la misma manera. Y viendo
 que el espejo puede, mediante
 líneas, sombras y luces [obre e lumi] crear la ilusión del relieve, tú
que tienes entre tus colores las sombras
 y las luces [obre e lumi] más poderosas que las
 del espejo, si sabes combinarlas como es preciso, lograrás
 sin duda que tu obra sea tan parecida a la
 realidad como la que se ve en un gran espejo.” 
Leonardo da Vinci, The literary Works of Leonardo da Vinci 
(citado por Victor I. Stoichita)


e parece que citar a Leonardo da Vinci condiciona un efecto Mateo, esto es que al revelar la autoría le concedo todo el valor a lo que cito, mientras que tal vez si fuera un texto anónimo o firmado por Antonio Gutiérrez o Pilar Olmo ya veríamos si iba a tener la misma aceptación. A pesar de que lo que propone Leonardo da Vinci, tantas veces citado antes por otra parte, tiene mucho sentido, a mí no me acaba de convencer del todo. El otro día, cuando me refería a la gigantesca sombra de la bailarina de "El jaleo" de John Singer Sargent, proyectada en la lóbrega pared del tablao, pensaba en la atmósfera del cuadro. La atmósfera que encontramos en un espejo se encuentra pocas veces en los cuadros, aunque ahora estoy pensando en Velázquez, en sus atmósferas y en su espejo de Las Meninas. El espejo también aparece en grandes cineastas como Dreyer, en Jean Renoir y en "Eyes wide shut" (Stanley Kubrick), por lo que estos directores percibieron o reconocieron en los reflejos en los espejos algo que tampoco está en la fotografía o en el cine. Y es que, sin que por ello contradiga al renacentista, la profundidad que devuelve un espejo creo que no la devuelve casi nada en este mundo. Mirar en los ojos de alguien que nos responde con toda la pureza de la mirada.
Divago deliberadamente, sin la necesidad de llegar a ninguna conclusión ¿Para qué? Y digo que por muy plano que sea un selfie y por muy atrayente que sea hacer una infinidad de disparos que capturen lo que no vemos, siempre será más enigmático o misterioso un espejo. Es posible que de un espejo saliera la inspiración de un cuento de Poe -ahora no lo recuerdo- pero de un selfie solo podría salir, creo, un relato neurótico, una especie de pesadilla como la de aquellos espejos que multiplican nuestra imagen miles de veces hasta el infinito.
*
Si da Vinci hubiera visto a Tutmosis III en el British Museum cargado de divinidad pero rodeado de turistas tal vez apreciaría como yo ahora la sencilla cenefa de una galleta horneada industrialmente.
Me doy cuenta también ahora de la de veces que he citado el evangelio según San Mateo en mi blog. De Mt 20) procede la inspiración del llamado efecto Mateo con el que abrí el post. "Los últimos serán los primeros", nos dice la lectura de misa de ayer. Y es una declaración muy simple que no hace falta interpretar.
Y no es como cuando en el supermercado nos dicen "pasen por la caja que abrimos por orden de cola", cuando al contrario el último pasa vivamente el primero. Es que lo que se nos promete en los evangelios es que los que parecen poseer menos prendas y méritos esos son los preferidos y más estimados en el reino de los cielos.

Michael Leunig


En memoria de mi querida tía Loli, que ya disfruta de la paz de los justos.

(c) SafeCreative *1703010870586 (2022: 2212172888142)