31.1.13

Las imperfecciones

"El erudito Giustiniano escribió un tratado sobre pintura años más tarde, en el que, reflejando las convenciones jerárquicas de su tiempo colocó las flores y «otras menudencias» sólo en quinto lugar en una escala de doce grados, pero también mencionó que Caravaggio le dijo en una ocasión «que es tan difícil pintar un jarrón de flores como un cuadro con figuras humanas»" (*)





eo hoy en "La Voz de Galicia" una imagen impagable captada por Paco Rodríguez, de una mujer coruñesa transportando unos cuantos manojos de grelos en la cabeza a la manera aldeana. Entre que por Barcelona no es que se vean muchos grelos y que también va siendo cada vez más raro ver las mujeres llevar peso o avíos en la cabeza, la alegría al ver la fotografía ha sido no diré que doble -porque la alegría poco tiene que ver con la aritmética- pero sí en el grado del alborozo. Anteayer le decía a mi profesor de dibujo, que es valenciano, que así como la luz que hay de Andalucía y Murcia al Levante y luego a Cataluña refleja un gradiente conciso y característico que va suavizándose, los verdes del norte también son distintivos según estemos en el País Vasco, La Rioja,  Navarra, Asturias o Cantabria. Los grelos pues me recuerdan exactamente algunos de los verdes de Galicia, más o menos a semejanza de aquel cartujo a quien la col lombarda le recordaba el chorizo de su tierra (y habida cuenta de lo frugal que es la dieta de su orden).
La otra alegría de hoy fue encontrar esa cita de segunda o tercera mano de Caravaggio, sobre la dificultad de pintar un jarrón de flores (y "con flores", se entiende). Dentro de mis posibilidades, que son menos que ínfimas, lo sé bien. No conozco más que superficialmente la obra de este pintor por lo que para ilustrar su afirmación solo remitiré al cuadro del "Muchacho con cesto de frutas" (1593), a un detalle de una pera de "Muchacho tañendo el laúd" (1595) y a la "Cesta de frutas" (1596). Se ha hablado y escrito mucho sobre esas frutas devoradas por los gusanos, los insectos y las marcas de hongos, que lejos de mostrar una turgencia y lozanía perfectas, lo que muestran son unos frutos que están más que maduros e incluso con alguna señal, como las de la pera del tañedor de laúd machucada por el cesto tal vez. 
Giovanna Garzoni, que nació el año 1600, también en sus bodegones implica detalles que nos recuerdan el paso del tiempo y no es raro que aparezca alguna mosca o un abejorro, aunque en su caso son como heraldos del verano, de la calor, de la vida. Se ha querido ver en la sazón de los fruteros de Caravaggio una simbología cristológica. Incluso se dice que hay en la historia del arte bodegones asociados al culto mariano (lo serían los limones de Zurbarán, si reparamos en ello) y otros asociados a la Pasión de Cristo. El año pasado a mí me salió una manzana starsky casi a un mes de la putrefacción. Aunque la verdad es que no sé si ahora la fruta se pudre, con tanta ingeniería genética.
Ya no sabe una qué hacer para contagiarles mi interés por el arte botánico, que es inagotable, prodigiosísimo, a pesar de que mis primeros pasos en el dibujo son cualquier cosa menos satisfactorios. Ya conozco la dificultad de que habló el artista milanés.
Aunque el arte rupestre era de animales, en cuanto pasamos por el Neolítico ya le tomamos más interés a las plantas e incluso a las flores. Y dejando a Caravaggio o a Garzoni y tantos otros aparte, la presencia de los insectos apunta a señalar la proporción de una especie vegetal y su hábitat, su forma de reproducirse. Y en los libros naturalistas lo propio es encontrar que una planta muestre su flor y su fruto y su todo de una vez, cosa que normalmente no ocurre en la realidad.
Cuando antes la gente hacía la pregunta de qué se llevaría uno a una isla desierta, yo pensaba en las obras completas de algún clásico, unas tijeras para cortarme las uñas y en manzanas. Hubo un tiempo en que me guardaba las semillas de alguna manzana que me hubiera comido, porque en el sabor de cada semilla encontraba un crisol de todas las características concentradas del fruto, de su olor y de su gusto. Después he sabido que la verdadera naturaleza de la palabra "integral" apunta a la condición que tiene un alimento de poder ser reproducido (no estoy segura de estar diciéndolo correctamente desde el punto de vista científico). Es decir, un donut nunca será integral porque no podemos plantarlo y esperar que de él salgan donuts. Pero sí podemos plantar una manzana y esperar sus frutos.

"Muchacho con cesta de frutas" (Caravaggio, 1593)


Detalle de "El tañedor de laúd" (Caravaggio, 1595)

___________
(*) Cita tomada de la Wikipedia del texto de Andreas Prater, “El Barroco” en Los maestros de la pintura occidental, Taschen, 2005, pág. 228.

Post registrado en SafeCreative *1301314508947 (2022:2212172888234)

30.1.13

Cada día tiene su afán



e visto muertos con mucho mejor aspecto que la anciana que cada noche bajan por mi calle en una silla de ruedas. Si algún día da el alma a quien se la dio yo creo que no podrán extenderla en decúbito supino porque su cuerpo está ya hecho a la silla de ruedas y algo espástico, rígido, contraído. Si se tiene paciencia se acaba una enterando de todo, y hace un año supe el porqué del misterio de la anciana que sacaban cada noche del geriátrico a las 9:15. Le hizo prometer a su hijo que pasara lo que pasara siempre dormiría en su casa de ella. Y cada noche la llevan a su casa llueva o truene, con una somera mantita como esas que antes se les echaba a los burros, pero de cuadros. Contra todo pronóstico, la buena mujer, que permanentemente tiene la mirada puesta en un punto indeterminado del cielo y la boca abierta en una mueca como de quien se va a pintar los labios, lleva por mis cuentas más de cinco años a remolque subiendo y bajando la cuesta de su residencia diurna. Es difícil concebir que dentro del centro hará otra cosa que lo que la permite seguir estando viva como  a tantos supervivientes. Pude saber lo de la promesa de su hijo porque hace un año ingresaron a una vecina mía, ya algo demenciada debido a su avanzada edad, cosa que le impedía llevar una vida normal no ya a ella sino a su familia. Claro que a estas alturas del párrafo detenerse a fijar, limpiar y dar esplendor una palabra como "normal" queda fuera de todo pronóstico.
Ayer al volver de trabajar, cosa que está empezando a no ser normal (y no solo porque cada vez somos menos los que disfrutamos de un trabajo sino porque las condiciones son extremas); ayer, digo, vi al pasar por La Clota un abeto con decenas de luces prendidas. Yo no sé cuando hay que retirarles las luces y adornos navideños a un árbol, pero me imagino que cuando tengan el tiempo preciso para poder hacerlo y que no hay que darle más vueltas al caso. Pero lo curioso no es que tengan el árbol por despojar sino que enciendan aún sus luces, porque más raro sería que las tuvieran programadas para que ellas autónomamente consumieran esa energía que pagamos a precio de oro, incienso y mirra.  Es la imagen del álbum hoy, donde hemos reparado en Mateo 6:34, cuando Manolo dijo aquello de: "Así que no os inquietéis por el día de mañana, que el mañana traerá su inquietud. A cada día le bastan sus problemas".
Ustedes se preguntarán llegados a este punto, si es que siguen ahí, cómo tenemos que reparar en algo así, que además ya está escrito, pudiendo reparar en los catálogos de primavera de Gucci, Louis Vuitton, Ferragamo,  Suárez, Kanebo, Damiani, Bulgari, ni que sea a través de la publicidad en los magazines para nosotros los mindundis. Por cierto que es bien curioso que la prensa en principio dirigida a los que no nos podemos ya ni permitir comprar diarios tenga tanto anuncio de lujo.   En una página tienes noticias sobre los sobres de Bárcenas o de Xavier Crespo o el caso Malaya, en la de al lado un andrógino de Hermès o una pequeña muestra de Byredo "Rose noir" o "Baudelaire" y la vista va del coro al caño y del caño al coro sin apenas tocar no ya la corteza de nuestra atención sino incluso algún valor moral que quedará por ahí ni que sea errático, desencarnado, tan vacío como dice Pep Guardiola que se sentía (?) cuando dejó el Barça.
Lo mismo que veo el carrito de la anciana de las 9:15, en cumplimiento de esa promesa que parece que el tiempo o el destino transformaron casi en una maldición, veo los carricoches de los niños cuando demasiado temprano los transfieren a las casas de sus abuelos. Veo los carros de los chatarreros, los carritos de las señoras que van al supermercado, las mochilas rodantes de los escolares, los maletines rodados de los agentes comerciales, los de los electricistas. Se diría que cada día tiene su afán pero también que cada afán tiene su carro y que de la misma manera que "si naciste para martillo del cielo te caen los clavos",  hay un carro para cada condición. Lo que aún no se ve mucho es gente con dos carros, pero seguro que los hay y los habrá. Lo que más se ve es que un cochecito de niño viejo o que un cochecito viejo de niño sirva para vender flores o calcetines a las gitanas. O uno de supermercado para otros menesteres. O un trolley para ir a la piscina. Un estudio de mercado llegaría a la conclusión de que hay que hacer carros que sirvan para dos cosas por lo menos: llevar al niño e ir a la compra, robar cobre y vender abanicos, etcétera.
*
Se pregunta una a veces qué gracia tendrá jugar a las cartas, por un decir, cuando se sabe que tienes malas cartas? Cuando de niña jugábamos al tute y demás con los Domínguez en Castelldefels (a mi abuela le dejaban ganar alguna vez porque de otra manera se enfadaba), yo nunca nunca ganaba, ni con buenas bazas. Encima a la segunda tirada mi padre me decía, por ejemplo, "hala, saca el 8 de oros, que ya sabemos que lo tienes tú" y prometo que lo hacía no tanto por lucir su inteligencia como para señalar mi indecisión para usar la carta que él quería hacerme tirar.  Pero al menos tenía la gracia de ver como hacían triquiñuelas, alianzas y demás. Parecían los Borgia. Ahora no jugaría ni para pasar el rato y digo, pero por razones diferentes a las de Julio César, alea iacta est. O, si lo prefieren, "the game is over", maldita la gracia.


Foto de móvil la noche del 29 de enero (Barcelona)

Post registrado en SafeCreative *1301304457965 (2022:2212172888234)

28.1.13

Luna de enero

Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301284445945 - Clicar para aumentar

27.1.13

Paloma

Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433016 - Clicar para aumentar

La limpia mirada del colirrojo tizón

"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor."
Patrick Süskind, El perfume: historia de un asesino. 



aya, pues resulta que el papel de Carlos Mulas en la Fundación Ideas ya había sido noticia en el "ABC" hace más de un año: "El director de la Fundación Ideas del PSOE —resultado de la fusión en 2009 de las hasta entonces fundaciones Pablo Iglesias, Ramón Rubial, Jaime Vera y Progreso Global — es también administrador único de una empresa que ha facturado 50.000 euros a la fundación en 2010 y 2011". Nos lo recuerda el blog de Arcadi Espada en "El Mundo".  Desconozco si en el buen periodista hace más una buena memoria, el manejo de la hemerografía, los contactos o su habilidad en las redes sociales, todo. Por mucho que se haya facilitado en los últimos diez años la labor de documentación, eso no quita para que esa fase sea descuidada o saldada con dos patadas.
La declaración de Óscar López desde el PSOE usando el apelativo "golfo" para referirse a los manejos de Carlos Mulas, doctor en Economía y profesor titular en el Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad Complutense, sí que se sale de lo habitual. Desde el paraíso catalán (*) la palabra "golfo" suena un poco como de otra época, como "apandador" o "querida" y otras palabras por el estilo. En mi opinión personal pienso que tal vez las maniobras de Mulas resultarán al cabo blindadas por alguna triquiñuela legalista y todo quedará en nada y solo permanecerá como mucho el matiz vaudevillano o vodevilesco que le confirió la entrada en escena de Irene Zoe Alameda. De hecho, la existencia de las fundaciones se ve justificada por poder hacer dentro de la legalidad lo que en otros entes con personalidad jurídica más incómoda sería ilegal. No pagar IVA por ejemplo (recaudarlo).
Lo que no suelo aceptar bien es que se diga que todos los politicos y toda la sociedad está corrompida. Yo quiero pensar y pienso que no es así, que hay gente honrada. Por eso, como cuando Süskind -en su célebre principio de El perfume- se refiere al hedor que todo lo impregnaba el siglo XVIII, aunque parezca que todo el mundo estire más el brazo que la manga y tenga las manos aún más largas, sostengo que hay algunos políticos y muchas personas que no robamos.
Los resquicios y hasta socavones legales conocidos no solo se abren en las fundaciones, sino que salen al paso en prácticamente todas las administraciones locales, que es donde más han medrado los empleados dedísticos sin carrera en la función pública. Son funcionarios porque cobran del Estado y sus administraciones, pero no lo son propiamente porque no tienen una plaza adquirida por un procedimiento selectivo público y competitivo. Por cierto, me extraña que un periodista veterano como Fernando Ónega tan a menudo confunda las dos condiciones, de manera que se refiere por "funcionarios" tanto a los que accedieron por méritos y unas pruebas de acceso por lo general duras e inhumanas como a los que han accedido a dedo y jurando por Snoopy. Al final pensaré que lo que desliza Ónega a través de esa confusión es verdaderamente una duda ofensiva y deliberada. No puede ser tan ignorante.
Desde mi modesta posición he visto como estoy haciendo una labor por la que solo he conseguido el reconocimiento de cosa de 8-10 categorías más abajo de la que en realidad desempeño. En los últimos tiempos, después de la funesta dilapidación del presupuesto público en manos del Tripartit, nos han ido retirando ventajas que nos habían concedido a falta de darnos un sueldo correcto, días "de antigüedad" en mi caso. Como el rendimiento de cada cual se mide en un porcentaje fijado también por el rendimiento de su destino, dado que se considera que no se ha llegado al objetivo general, tampoco se reconoce que cada sujeto haya llegado a su objetivo propio, y por lo tanto ese sistema de emular la "paga de beneficios" ha dejado nuestra "dirección por objetivos" (también conocida como "depeós" o "depeores") en la mitad de lo que fueron.  No hará falta que les recuerde que no percibimos la paga doble de diciembre, cosa que a mi entender perjudica al consumo y por lo tanto revierte en todo el tejido social y económico. A algunos de esos personajes a los que Ónega llama "funcionarios" pero que son enchufados puestos a dedo vemos ojipláticos que les están recolocando oficiosamente en lugares singulares bajo el ala de directores o el gerente, para protegerlos de algún redimensionamiento de lo que sí está en el catálogo oficial de lugares de trabajo.
Lo único que me bastaría por decir desde la modesta posición desde la que hablo es que me parece muy llamativo que en mi sector, la Sanidad, las manifestaciones, protestas y demás que se han organizado apenas han conseguido la adhesión de sus trabajadores y casi ninguna por parte de los usuarios. Y si ustedes se asoman a la lista de espera quirúrgica de los hospitales o a las urgencias, o a los establecimientos de farmacia, o a los hospitales de crónicos, verán que hay buenos motivos para que los enfermos y sus familiares, todos los contribuyentes en general, nos opongamos a la merma de recursos en salud pública.
Si yo estoy tan frustrada o desmoralizada ante lo que veo y me toca, ¿cómo se sentirán los que no tienen ni lo que yo tengo? En Galicia, por ejemplo, se cuentan 62.000 familias que no pueden comer carne o pescado dos veces o tres por semana y ya no digamos poner la calefacción. Por un decir.


Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433023

(*)
_________
Post registrado en SafeCreative *1301274435840 (2022:2212172888234)

El colirrojo tizón

Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433023 - Clicar para aumentar

26.1.13

Agua de enero

 Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433108 - Clicar para aumentar


 Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433085 - Clicar para aumentar


 Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433092 - Clicar para aumentar


 Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433078 - Clicar para aumentar


Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433061 - Clicar para aumentar


Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433054 - Clicar para aumentar

Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301264433047 - Clicar para aumentar

25.1.13

23.1.13

Interlocutores y fantasmas

e vinieron me vinieron por lo menos dos ideas a la cabeza al conocer esta mañana la noticia sobre la escritora fantasma Amy Martín . Muchas más, en realidad, tantas que no sé ni como mi cuerpo calloso no padeció un descalabro definitivo ante tanto despropósito. En la prensa veo que se le llama "autora fantasma" porque en realidad no existe, es como una identidad de conveniencia adoptada por quien en realidad lo único que persigue es lucrarse a través de un oficio que ya sabemos que rara vez ha enriquecido a nadie. No me acaba de gustar el apelativo fantasma porque podría conducir a la confusión del término inglés usado para referirse a la negritud literaria (ghosting o más exactamente ghoswriting), que es precisamente todo lo contrario, ya que el negro o ghostwriter lo que hace es escribir sin firmar, mientras que Amy Martin lo que hacía era como mucho firmar. Consagrarle a este asunto ni cinco minutos de atención es poco menos que descabellado, porque aún en el caso de que Amy Martin existiera y escribiera, nadie puede ni debe cuestionar que cobre lo que cobra, aunque casi nadie pueda aspirar a esos me parece que 3000 euros por artículo. No sé si me explico. ¿O es que se cuestiona lo que cobra un futbolista de Primera División?
A pesar de que intento seguir como modelo imperativo la modestia, les confieso que he tenido la tentación de calcular lo que "vale" mi blog con sus 924 posts (con este 925), de acuerdo con la tarifa de la Fundación Ideas (a 3.000 euros/artículo). Me salen 2.772.000 euros (461.221.992 pesetas). Es decir que muy lista no soy porque no he ganada ni un duro, ni un euro ni nada. Algún disgusto alguna vez y otras veces alguna satisfacción, pero nada más.
Esa es la primera idea que me vino a la cabeza cuando oí la noticia, la pasta que se ha llevado el beneficiario, teniendo en cuenta lo mal pagados que están la mayor parte de los periodistas y demás. La segunda ("idea", y que conste que no me mofo de la Fundación de Rubalcava) fue acordarme de Melchor de Macanaz. Todo lo que sé de Macanaz lo sé gracias a la biografía que publicó sobre él Carmen Martín Gaite, Leí el libro, que tomé prestado de una biblioteca pública en los años ochenta, y después conservo algún eco de él que la autora dejó en otro libro suyo diverso, La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas, donde vuelve a dejar constancia lo mucho que el ministro Macanaz escribió en el exilio para que en realidad nadie lo leyera, aparte de ella misma, claro está. Le dedicó 6 años entre documentarse y escribir. Se pueden ver en la web de la Biblioteca Nacional de España algunos memoriales digitalizados. El que ilustra hoy el Álbum, doblemente porque procede de un ilustrado sin duda, está en francés. Verán que su hológrafo muestra una escritura esmerada, cuidada, pulida, con una cierta gracia, de jambas mínimas pero con unas aspas con una cierta ampulosidad que yo relaciono con sus labores diplomáticas y una cierta donosura. Escribió denodadamente desde su largo exilio. Al final lo dejaron ir a parar prisionero a La Coruña, él que era ilunense, y salió en libertad con 90 años, cosa que al menos a mí me indica una salud férrea y un buen temperamento. Poco duró, después.
Cuando veo, ni que sea a través de mi cuenta en Twitter, que se lee a gente con la que de entrada no solo no se está de acuerdo sino que además no merece crédito alguno, práctica que no deja de sorprenderme y extrañarme, me acuerdo de Macanaz. Siruela ha reeditado la biografía de Macanaz y el prólogo, de Pedro Álvarez de Miranda, me parece una delicia, porque de alguna manera redime a Macanaz del silencio en el que lo mantuvo Felipe V o toda una corte al decir que encontró en su biógrafa una interlocutora. Gaite leyó todo cuanto pudo de Macanaz. No se podría tener ciertamente mejor interlocutora que nuestra Carmen Martín Gaite, ni a Carmen Martín Gaite se le podría hacer mejor cumplido que ese. O tal vez sí, pero ese es muy gratificante además de merecido.


Manifiesto en defensa propia y en demostración de la temeridad con que el Cardenal de Judice pretendió hacer creer que la religión del Rey y sus ministros era poco segura (Melchor de Macanaz) (Mss/767, Biblioteca Nacional de España)


Post registrado en SafeCreative *1301234417886 (2022:2212172888234)

22.1.13

Post 924: En defensa del soldadito de plomo (vr. aumentada)



n mi niñez tuve todos los libros que podía desear. Por una parte nos habían traspasado a mi hermano a mí los de un tío hijo único que tenía una buena biblioteca de libros llamados "juveniles" (Robinson Crusoe, La cabaña del tío Tom, La isla del tesoro, La vuelta al mundo en 80 días, etc.) Por otra parte, tanto mi hermano como yo gustábamos mucho de la lectura y en toda ocasión en la que se nos permitía pedir algo pedíamos libros. Y por último, a los nueve años tuve un accidente de tráfico y pasaron por casa a verme todos los compañeros de clase, los de la calle y los de los scouts, todos cargados con libros. Es decir, que a esa edad yo tenía todos los libros que se podían desear, como dije. Teníamos los clásicos de la Editorial Bruguera, los TBOs, los del Capitán Trueno y Hazañas bélicas, los de Sissí, Francisco de Asís y Juana de Arco, todos los de Jules Verne, varias versiones del Gulliver de Jonathan Swift, varias de Alicia, todos los cuentos de Andersen y Grimm, las fábulas de Esopo, Samaniego y Lafontaine, cuentos de hadas, los de Walt Disney, incluída Mary Poppins, los del Capitán Trinquete, Enyd  Blyton, Los Hollister, Guillermo el Travieso y todos los libros que se publicaron con los personajes de Hanna Barbera, además de los italianos (Corazón, Pinocho y demás), que no eran pocos. 
Seguramente, de acuerdo con una buena parte de la Pedagogía y de  la moderna Psicología -aunque no olvidemos que toda la Psicología es bien moderna- mis lecturas a tan tierna edad tuvieron que convertirme en un monstruo irrecuperable, sin posibilidad alguna de ser rehabilitada ni para acomodadora del tunel del terror. La moda y la industria de la pedagogía cargada con cuentos edificantes actualizados e instructivos no me pilló, apenas un libro en catalán sobre la vida de los niños esquimales y los del urbano Ramón con las señales de tráfico y poco más. No se me ocurre de ningún libro que no encierre alguna pretensión, declarada o no, de convencer de las bondades moralíneas madrepóricas de alguna idea. Como me leí las vidas de Santa Genoveva de Bravante y San Martín de Porres, además de las de Santa Juana de Arco y San Francisco de Asís, puedo asegurar que tenían su lección hagiográfica, como la podrían tener el Oso Yogi y Scooby Doo. Ni más ni menos. A pesar de todo, nada pudieron contra mi natural atolondrado y ni la historia de Blancanieves y los siete enanitos ni la del lobo y Caperucita hicieron mella en mí de tal manera que me quedara más traumatizada de lo que me podía haber quedado con Heidi o Simbad el Marino.
Ayer por la mañana en el metro había gente leyendo dos diarios que les habían proporcionado gratuitamente: "20 minutos" y "La Vanguardia". Una mujer leía "El País", que en algunos puntos también se distribuye gratis, pero el gran número de ejemplares de "La Vanguardia" había adquirido las dimensiones de un flashmob. Imagen goebblesiana donde las haya, por cierto. Yo leía el 20 minutos, la hoja 16 con el titular "Cómo cambian los cuentos".  El reportaje no trataba sobre el procedimiento para intercambiarse libros y tebeos en los escasos mercados que quedan para la literatura usada, si acaso se hablaría del bookcrossing, que es otro uso de origen estadounidense, como tantos otros que se van incorporando a nuestra cultura, cada día más globalizada. Yo no sé como andan los bouquinistes de París, pero yo me pasé muchas mañanas de domingo de mi juventud en el mercado de San Antonio buscando libros y encontrando libros, que no es lo mismo. En Enrique Granados, detrás del edificio histórico de la Universidad de Barcelona, ya apenas quedan dos o tres puestos que no sé si abren, porque la última vez que vi uno abierto fue hace 5 años (*). Reconocí entre los ejemplares expuestos los tres volúmenes de la Historia de la literatura y el arte de Arnold Hauser, un libro que todo el mundo iba leyendo en el metro hace unos 30 años. También se leía El Capital, y hasta la Fenomenología del espíritu. 
No, "Cómo cambian los cuentos" trataba de esos libros que los "nuevos modelos de familia" han justificado. Son relatos creados o rehechos de viejos modelos para explicar a los niños que son fruto de una inseminación o que pertenecen a una familia monoparental, homosexual o adoptiva. También los hay titulados Érase una reina que luchaba contra el cáncer o Mi abuela tiene Alzheimer, y así por el estilo, ofreciendo toda una gama de respuestas guiadas ante las dificultades habituales de las familias modernas.  Es decir, tenemos todo el imaginario de monstruos y aventureros substituido programáticamente por el imaginario de la alianza de las civilizaciones, la secta de la programación neurolingüística, el ecologismo scuppie, la moralina y unos constructos fariseístas que harían ruborizarse a la bruja de Hansel y Gretel por la brutal defensa de unos valores que son tan cuestionables como tantos.
Yo no sé si ese imaginario de la ingeniería genética tiene la fuerza de personajes como el soldadito de plomo, un ogro o la cerillera, personajes atormentados donde los haya pero con una cierta gracia poética. Prometo que no lo sé. Lo que sí sé es que los mejores cuentos para mí eran aquellos que me evadían de la realidad. He leído las aventuras de Gulliver decenas de veces. Y no porque no me gustara la realidad, que sí que me gustaba, o que ni siquiera me cuestionaba bajo el palio de la luz crepuscular de "me gusta, no me gusta".  Es que no hay nada como tener un mundo propio donde el tiempo tiene otro paso y el espacio no tiene límites.



Post registrado en SafeCreative *1301224410781 (2022:2212172888234)

_________

(*)

Consultas

Mera fotografía registrada en SafeCreative 1301224410699 - Clicar para aumentar

Mera fotografía registrada en SafeCreative *1301224410705 - Clicar para aumentar

*
En mayo de 2010 el alcalde Hereu promovió una consulta a la ciudadanía barcelonesa para ver qué se hacía con la Diagonal (un bulevar, una rambla o nada). La consulta costó más de 3.000.000 de euros y participó un 12,7% del espectro. Además de resultar cara, ni el propio Hereu pudo votar, aunque ante las cámaras fingió hacerlo (ignorando que hay mucha gente preparada para leer los labios), y después alguien suplantó su identidad para acabar de demostrar la chapuza del sistema de votación. Ganó la opción C, de no tocar la Diagonal. 
La torre más alta del skyline marítimo de Barcelona no es ni el Hotel Vela, ni la torre Mapfre, ni el Hotel Arts, el otro pilar de esa especie de neoarco de triunfo o arco de neotriunfo. La torres más altas son las de Fecsa en Sant Adrià del Besòs, cuyo desmantelamiento también se sometió a una consulta popular (promovida por una plataforma de defensa del edificio, no por el consistorio) y fue desestimada su demolición.

19.1.13

Vírgenes y mártires


I
ESTRIBILLO
Ondiñas veñen
ondiñas veñen e van
non te embarques rianxeira
que te vas a marear (bis)
II
Que guapa estabas rapaza
cando che vin na ribeira,
tiñal-a cara morena
coma a virxe rianxeira (bis)
III
A virxe de Guadalupe
vai no yate de Baltar,
lévana os rianxeiros
a remolque polo mar (bis)
("A Rianxeira" de 1947, Galicia Espallada) (*)





uando vi por primera vez la película "O brother, where art you" (Joel y Ethan Coen, 2000), me gustó mucho la escena en que los tres reclusos fugados graban "Man of constant sorrow" en una estación de radio, para sacar algún dinero durante la evasión en el gran Sur. Se podría identificar al ciego de Wezy, en el trasunto de la película con la Odisea, con la aventura de Ulises y el cíclope Polifemo o con la tradición de que Homero fue ciego de nacimiento, siendo esta segunda posibilidad la más acertada a mi entender. Dick Burnett (1883-1977), el autor de la canción de la realidad, no veía de un ojo. Los numerosos ciegos cantantes o cantantes ciegos del blues demuestran que todo puede acabar siendo como una bendición. O no.
No es que no me convenza la versión de Bob Dylan, antes de su pacto con el diablo,  pero prefiero la bluegrass de Dan Tyminski y Ron Block, que de hecho es la de la película. George Clooney no sé si canta o no (creo que sí), pero para el caso no importa. Lo bonito del periplo de los tres reclusos es que por una parte huyen de la cárcel pero por otra parte van adonde van o, por así decirlo, tienen una dirección, un lugar hacia donde ir. Y que al final de la película descubren que su canción ha sido un éxito descomunal, que todo el mundo recibe entusiasmadamente las primeras notas como agua de mayo y que ya la conocen.
La segunda ola moderna de emigración de los gallegos que huyeron de la pobreza en Galicia también tenía adonde ir, fuera a Uruguay, a Argentina o a Venezuela. Pero sobre todo tenían un lugar al que querían volver. Pero volver es lo más difícil del mundo. Comenté en el penúltimo post que se atribuye la música de "A Rianxeira" a Manuel Parada, el compositor de la sintonía de la cabecera del No-DO, cuando en realidad es de Anxo Romero Loxo (o Ángel Romero Lojo). Un programa de TVG ("No bico un cantar") explica la historia de esta canción, a ritmo de vals, que se ha convertido en el himno oficioso de Galicia. La compuso Romero con Jesús Frieiro el año 1947 para recibir a Daniel Castelao, a su llegada a Buenos Aires desde su exilio en París. Castelao era rianxeiro. 
El primer lugar de Galicia en el que se escuchó la canción fue en el Bar Feliciano, porque hizo mandar Andrés Lojo, que aún vive para contarlo, un disco de pasta, por un hermano del tal Feliciano que viajaba a Vigo. Servicios como este, de encomiendas, totalmente ajenos a cualquier organización estatal o lucrativa de correos, es lo que permitió que mi familia se pudiera seguir comunicando y haciendo envíos a través del charco, de ida y de vuelta. No habrá que recordar que no había skype ni whatsapp ni nada. Hay otro ejemplar del disco, que lo conservaba el hijo de Ángel Romero, el cual lo pudo volver a oír cuando se revivió su historia. En cualquier caso fue ese único ejemplar del Bar Feliciano el que consiguió de la forma más prodigiosa que la canción se propagara y creciera hasta lo que es hoy. La versión de 1952, de Bernardo del Río, para el Coro Cantigas e Agarimos tiene otra letra que incluyo al final como nota (**), y esa versión es la que conocemos. 
Una versión poco conocida de "A Rianxeira" es la de The Chieftains y Linda Ronstadt, con entrada de gaitas pero con un aire mexicano (Linda Ronstadt es de Arizona) . Yo creo que la versión más multitudinaria no es la de cada año al final de las fiestas de Rianxo, ni la de los teloneros de Bruce Springsteen en su macroconcierto en Monte do Gozo el año 2009 en Compostela, creo que fue el de todo Balaídos celebrando el ascenso del Celta a Primera. Si la versión original era con rondalla y coro, las ha habido de borracho abrazado a farola, de gaita, de banda municipal, de Ana Kiro, de Dulce Pontes con Carlos Núñez, de María Ostiz, de Consorcio, de autoservicio de carretera, de orquesta de ferias y hasta de cámara.

De una forma totalmente intuitiva más que especulativa diría que la procesión marítima del Carmen en Finisterre, o la romería de la Virgen de la Barca en Muxía, son más antiguas que la procesión de la de Guadalupe. Pero también diría que hay trabajo para las tres, aunque pueden con todo y con más; no se disputan el maillot amarillo. Yo he estado en la procesión del Carmen en Finisterre ("Carmo" en gallego normativo)  por lo menos tres veces, y hasta con sol, que ya es la leche. Uno de mis más bonitos recuerdos. La ría de Arousa tiene menos peligro, pero también lo tiene. 
La identidad entre la virgen y la rianxeira me recuerda la letra de "La llorona", otra canción eterna, enormísima: "Salías del templo un día, Llorona, cuando al pasar yo te vi, hermoso huipil llevabas, que la virgen te creí". Enlazo la versión de Lila Downs, que no es mejor ni peor que la de Chavela Vargas. Como con las vírgenes, más hubiera.


"Vento mareiro" (Daniel Castelao)
______________
(*)
Mantengo la grafía del original.

(**)
A Virxe de Guadalupe
cando vai pola ribeira (bis)
descalciña pola area
parece unha Rianxeira (bis)

ESTRIBILLO
Ondiñas veñen
ondiñas veñen e van
non che embarques rianxeira
que che vas a marear (bis)

II
A Virxe de Guadalupe
cando veu pra Rianxo (bis)
a barquiña que a trouxo
era de pao de laranxo (bis)

III
A virxe de Guadalupe
quen a fixo moreniña, (bis)
foi un raiño de sol
que entrou pola ventaniña (bis)

Post registrado en SafeCreative *1301194393640 (2022:2212172888234)

17.1.13

Vagula blandula


Animula, vagula, blandula
Hospes comesque corporis
Quae nunc abibis in loca
Pallidula, rigida, nudula,
Nec, ut soles, dabis iocos...
P. Aelius Hadrianus Imp.







i el pintor Antonio López quisiera pintar, a semejanza de alguna vista hiperrealista de Madrid, lo que yo veo desde mi ventana en el Hospital Vall d'Hebron, no es que tuviera dificultad técnica alguna, como bien se sabe, es que tal vez no tendría tiempo. Y es que la vista que tengo, desde una planta 11 ya casi metida en Sant Genís, a la falda de Collserola, es de varios barrios y hasta el mar. Un poco más arriba, desde lo alto de  la Torre Collserola, en días muy ventosos y claros como el de ayer, se podría ver Mallorca. Pero tener un día ventoso o claro y que se disponga de tiempo para ir hasta el Tibidabo y de allí al mirador de la Torre, tomando el ascensor, eso es lo difícil.
Ayer noche la vista era particularmente nítida y se podían apreciar como en un hervidero o sobre áscuas los salones-comedor iluminados, imaginar las tortillas de patata sobre unos platos con flores de color rosado y el borde también rosado, los anuncios de la TV, y distinguir todos los edificios apelotonados sobre el bullidero de las cada vez menos industriosas calles de Barcelona.
A veces tomo alguna fotografía, como aquella en que capté con el zoom como un foco sobre una manzana o dos de pisos. Un día de tormenta que se dibujó un gran arcoiris que parecía caer sobre lo que yo identifico como una batería antiaérea del Turó de la Rovira (Barrio del Carmel) fue espectacular, pero no tenía la cámara.
De manera que cuando veo esos cuadros de Antonio López, con decenas de tonos de gris o de unas rosas blancas sobre un fondo también blanco, o un lavabo blanco en un baño alicatado en blanco, pienso en la dificultad de elegir y retener una sola imagen "fija" ante el cambiante caleidoscopio de luz que me acompaña cada tarde. 
El experimento cronofotográfico precinematográfico de Eadweard Muybridge conocido como "el caballo en movimiento", sirvió para demostrar algo que había levantado una gran polémica a finales del siglo XIX en California, que los caballos cuando galopan llegan a quedar en algún momento como suspensos, sin que ninguno de sus cascos toque el suelo. Podemos asimilar al experimento, homenajeado por el músico Philip Glass, a esos intentos de ver abrirse una flor o contaminarse un océano o despejarse un embotellamiento de tráfico en una concentración de imágenes que se persiguen a gran velocidad.  Pero todo me lleva a hablar del tiempo, a pensar en cómo hacernos amigos del tiempo, sin precipitarnos ni remontarnos al pasado, sin anticiparnos tampoco. Lo ideal es vivir el presente, que alguien dijo que no existe (¿?), pero a no dudarlo vivimos bipedestantes o echados, con la cabeza a pájaros a veces demasiado lejos del suelo o en lo que no aprovecha, lo que no es útil, ni bello, ni bueno.  Otra forma de zafar la levedad o la brevedad es la de ir despacio. Festina lente ("Apresúrate despacio"),  es el oxímoron de Horacio, menos famoso que su Carpe diem.
*
Tuve previsto un viaje a Madrid para ver el Jardín Botánico y la exposición de Martín Rico, pero tuve que cancelarla por una cuestión familiar. Me conformo con la reproducción de uno de los cuadros y el arte de plasmar un momento, que -como dijo Schubert- es supremo.

"La Torre de las Damas en la Alhambra de Granada" (Martín Rico, 1871)


(*) Pequeña alma, blanda, errante | Huésped y amiga del cuerpo | ¿Dónde morarás ahora | Pálida, rígida, desnuda | Incapaz de jugar como antes...? (Emperador Adriano)

Post registrado en SafeCreative **1301174376588 (2022:2212172888234)

Las exigencias del guion

"Durante muchos años, empezando por allá los cuarenta, el conocimiento audiovisual lo servía el NODO: hasta que la televisión no se hizo con la vida de todos los españoles, y eso no pasó hasta los sesenta, la única forma de ver los goles de Di Stéfano o los estrenos de Celia Gámez era deleitarse en una sala de cine, entre película y película, con los reportajes que emitía la sección creada al efecto por la Vicesecretaría de Educación Popular" (Carlos Herrera, El NODO)


tro día, en julio pasado, me referí a la especie de clasificación que hicieron para la campaña de la teleserie "Pulseras rojas" (Albert Espinosa y Pau Freixas, 2011): "En todos los grupos siempre hay seis tipos de personas, el líder, el guapo, el listo, el imprescindible, el segundo líder y la chica"). Como allí ya expresé mi oposición a esa sarta de tópicos, aquí seguiré por otros caminos. Desde Plauto e incluso antes las comedias se surten de personajes estereotipados que responden a una función. Ahora, cuando me asomo a una teleserie, casi siempre en el canal FDF y solo para comprobar que siguen haciendo el mismo episodio y no reponen "Mentes criminales", observo que también hay unos carácteres que se repiten (la divorciada frustrada, el gordo vulgar, el homosexual totalmente salido del armario, etcétera). Después encuentro algún eco en la calle y en el trabajo, de la misma manera que cuando era pequeña después de la película de la tarde del sábado los niños jugaban en la calle según el género de la película: espadachines, piratas, romanos, vaqueros. De Pepe Martín interpretando al Conde de Montecristo el año 1969 en TVE algo nos quedaría a los que vimos Estudio 1, si no recuerdo mal el nombre del espacio. Hay una distancia tan brutal entre la interpretación del actor Emilio Gutiérrez Caba de "El idiota" y la de cualquier fichaje de una teleserie actual, que difícilmente se puede valorar una comparación. Pero, para el caso, lo que me interesa señalar es que nos influye. Pero si hasta dicen que el tabaquismo nos viene de la industria cinematográfica estadounidense y que es una campaña deliberada...
RTVE ha puesto a disposición del público todos los noticieros del No-DO. Incrustro el del 17 de julio de 1961, días antes de mi nacimiento al final de mi texto. Podrá interesar o no la temática: el molino de papel de Capellades, la patrulla norteamericana "Skyblazers" realizando acrobacias aéreas, unas jornadas internacionales de cine en San Sebastián, los cencerros bávaros alpinos, una corrida de toros con Curro Romero, Diego Puerta y Curro Girón. El noticiero siguiente, del 24 de julio, recoge un reportaje sobre la Fiesta de la Exaltación del Trabajo. Obviamente ilustran el lenguaje de esa época, pero no como "Escenas de matrimonio" (2002) o "La que se avecina" (2007), puesto que el lenguaje del No-DO es un registro franquista, el que el Estado autárquico tenía como modélico y que exaltaba además del trabajo, la ideología del Movimiento. Técnicamente admira la pureza del resultado, donde el montaje de documental es ideal para no mostrar ruido o fotogramas que no tienen interés, y es que se elige lo que estaba previsto y sujeto a una ceremonia de por sí fotogénica. Es decir que se mantiene un discurso que progresa con una mezcla de orden, confianza y moderada alegría de aire marcial, sin sobresaltos ni particularidades. Está claro que se pretendía animar al público y darle mensajes edificantes, con aquel punto de austeridad que tenía el dictador, cuando en la actualidad a veces se podría creer que el telediario persigue amargarnos la vida o acostumbrarnos a lo peor.
Puede que me equivoque en mi visión de todas estas cuestiones, pero parecería que cuanto más "moderno" es algo, más perecedero es. Cuanto más se busca la actualidad y la fama inmediata, la audiencia, que no es lo mismo que una actitud de presencia o de presente, más rápida es la pérdida de frescura, de vigencia. Tal vez es por eso por lo que la condición más llamativa de un clásico es su frescura y sorprende leer a Virgilio, Séneca o Homero y encontrar en ellos hasta las ganas de vivir.
El Carnaval, tal vez una de las celebraciones más apasionantes que pueda haber,  es sobre todo una fiesta de los personajes, dicho así rápido y mal. Pero a diferencia del teatro, tiene una gama mucho más amplia y admite las anacronías y otros absurdos, de manera que podemos tener en la misma fiesta seres procedentes de diversas ficciones, como Mikey Mouse y Arlequín, o hasta caracterizaciones de cualquier cosa, como la de disfrazarse de ficha de dominó, cuyo nombre por cierto está relacionado con la prenda clásica del encapuchado carnavalesco. Si yo tuviera tiempo, dinero y ganas organizaría una fiesta de disfraces en la que hubiera que asistir vestidos de esos personajes que casi nunca se reúnen y que apenas han hecho algún debut en alguna película: el tonto del pueblo, el gallito, el invitado de piedra, la bestia parda, el chivo expiatorio, el caballo de batalla, la cruz, el pagafantas, el empollón, el hombre de paja, la malcasada, el enterado, el gorrón, el agonías, Don Óptimo y Don Pésimo, etc.

Apostilla:
Por si alguien no está al caso de la nueva ortografía para la palabra guion, le remito al artículo que nos ofreció el filólogo Salvador Gutiérrez en "El País". Yo diría que muchos tenemos una ortografía visual. Es decir, no es que escribamos con hache o con be dependiendo de lo que haya en la línea superior, sino que hemos ido adquiriendo las normas de acentuación por mimetismo, por haber visto una palabra mil veces. Así que, por mucho que el Prof. Gutiérrez explique la mar de bien que lo que hacíamos al acentuar guion ("guión") era una irregularidad, me temo que costará asentar la forma correcta. Por lo menos a mí.
Ah y se me olvidaba decir que el compositor de la música de la sintonía del NoDO, se atribuye a Manuel Parada, como erróneamente se le atribuye la música a "Rianxeira", himno oficioso de Galicia, que en realidad es de Ángel Romero. Hay un muy buen programa de TVG que lo explica aquí.

No-DO 967


Historia de "A rianxeira"

Post registrado en SafeCreative *1301174368415 (2022:2212172888234)

15.1.13

Felones y falaces

"Embolica que fà fort" (*)
Refrán catalán
"A strawman sockpuppet is a false flag pseudonym created to make a particular point of view look foolish or unwholesome in order to generate negative sentiment against it. Strawman sockpuppets typically behave in an unintelligent, uninformed, or bigoted manner and advance "straw man" arguments that their puppeteers can easily refute. The intended effect is to discredit more rational arguments made for the same position.[34] Such sockpuppets behave in a similar manner to internet trolls" (Suckpuppet, Wikipedia, consultado: 15 de diciembre de 2012 a las 19:51)

igue siendo un tema candente el de la propiedad intelectual. De vez en cuando sigo el pulso de las tendencias y aunque tengo una postura más o menos fundamentada, no estoy encastillada más que en algunos puntos vitales y eso para que siga habiendo creatividad, difusión y rigor o vigor, que es de lo que se trata. De manera que aunque no siento la menor simpatía por los piratas sí era fácil adherirse a un activista de internet como Aaron Swartz, que encontraron muerto hace un par de días, cuando solo contaba con 26 años de edad. Es cierto que ya con 14 años había colaborado en la creación de la tecnología RSS de agregadores o actualizadores de contenidos. El año 2011 se le acusó de haber hackeado JSTOR, un servicio de distribución de revistas académicas, y de haber liberado cosa de 5.000.000 de artículos. Como estos días anduve poniéndome al día sobre la llamada Primavera académica, y por cuestiones de mi oficio, tengo muy presente la insostenibilidad del actual modelo de publicación científica, fui sensible a esta noticia  luctuosa. Con el actual modelo se paga dos veces, una cuando se financia la investigación, otra cuando se documenta o publica, en una atmósfera donde los grandes distribuidores (Elsevier, Springer y Willey) se llevan unas ganancias inauditas a costa de los autores, cuya actividad depende en gran medida de lo que publican. Otro día, quieran o no, la cosa es así, volveré acá y les explicaré gran parte de lo que yo he podido saber sobre el vitriólico negocio de las revistas académicas lucrativas. Las hay que están adheridas al movimiento open access,  por eso empleo un oxímoron, ya que se podría suponer que lo académico estaría reñido con la usura, tema que también tiene otras derivas.
Un tema tan transversal como el de la propiedad intelectual demuestra todos sus ejes en lo que el mundo anglosajón llama ghosting o ghostwriting (para designar a la actividad de los "negros" de toda la vida). Y hay mucho ghostwriting farmacéutico en las publicaciones científicas renegridas o por decirlo más claro: hay empresas farmacéuticas que pagan a negros para que escriban artículos que favorecen sus intereses. Me imagino que habrá negros cuya identidad conocemos y otros cuya identidad verdadera nos es desconocida. Así que de ahí viene la acepción fantasmagórica del inglés y el haber adoptado un término que hace referencia a esa condición por así decirlo desencarnada y sombría.
Una vez, aunque no lo puedo demostrar porque olvidé la fuente, leí un comentario de un  señor que se jactaba de haber ensayado ser otra persona en el ámbito virtual para ver qué ocurría. Es decir, había querido comprobar qué respuesta obtenía a su misma manera de escribir cuando usaba otro pseudónimo diferente del que ya usaba habitualmente. A mí todo esto, además de producirme una especie de mareo existencial me resulta un tanto pueril y al mismo tiempo retorcido, insano. De hecho, por otra parte, me hizo recordar un conocido que me confesó haberse hecho pasar por mujer en un chat para comprobar con qué peligros se podían encontrar sus hijos. Luego, semanas después, me confesó que era homosexual y que le gustaban los jovencitos. Yo todo esto lo soporto o lo paso apacible y parsimoniosamente, porque creo que hay que ser comprensiva con todo lo que no sea malévolo o perjudicial. Pero también soy muy práctica y prefiero apañármelas con mi identidad real, que ya bastantes problemas puede dar si no se maneja con prudencia y firmeza.
Tengo dicho aquí y allá, en El Blog del Crítico Constante o en el de Esperando nacer, que la autoría es importante porque implica una responsabilidad. A mí lo de la literatura comprometida, como anda tan cerca de las nociones de clientelismo, o como se diga, es algo que nunca me ha llegado a impresionar. Una literatura responsable implica para el caso lo mismo, pero detenta un significado por el cual más que abogar por la  coherencia -que vendría siendo un lastre como la virginidad o algo inservible como el honor- se aboga por aquella condición que nos permite defender una idea y resistir sus consecuencias. El memo o el grupo de memos que elaboraron el texto que rodó por las redes y se atribuyó a Julia Otero, no puede hacerse responsable de ese texto porque no podría defenderlo porque es un churro hecho con trozos de materiales descontextualitzados sacados de fuentes que (en el mejor de los casos) solo se podrían calificar de propaganda; y porque aduce una mezcla de opiniones, ideas híbridas, pulsiones y falacias cuya amalgama tiene la consistencia regurgitante de un polvorón de canela y de un canelón de pólvora.
Cuando Julia Otero denunció que se le hubiera atribuido ese pergeño yo me alegré porque le había estado dando vueltas a la singular aclamación que había obtenido y estaba yo en la completa certeza de que aquello no lo había escrito una persona. Esas creaciones o memes, como tantos que circulan en internet, se suelen atribuir a un famoso, sea Jorge Luis Borges, Mahatma Gandhi, etcétera, con lo cual se apropian de un prestigio adquirido. En este caso además, lo pueden ver en el texto que reproduzco, se ponía en marcha el alambique de la destilación del veneno puro y duro que corroe al tiempo que acaricia la idea de que Franco y Fraga eran gallegos, para ir a parar a otra trampa cognitiva o lógica, el de que se puede ser gallego y no ser malo (!) hasta prácticamente llegar a pedir perdón por ser gallego. El meme ilustraría muy alambicadamente la famosa falacia llamada del hombre de paja, muy usada por la exvicepresidenta Mª Teresa Fernández de la Vega.
Pero... ¿cómo le explicas a quien ya tomó partido que detrás de todos esos textos pendencieros y apasionados hay un impostor o suckpuppet, es decir alguien que se inventa algo con el objeto de promover el enrarecimiento de una determinada postura? ¿A quién favorecía el texto supuestamente atribuido a Julia Otero? ¿A la causa independentista? 
De acuerdo con la definición inicial de straw man suckpuppet (que vendría siendo una cortina de humo, espantapájaros y fantoche a la vez), un texto falsamente atribuido podría ser no solo el de alguien que se quiere apropiar del prestigio de una persona con autoridad sobre un tema, sino que podría ser un texto que fácilmente podrá ser rebatido por un coro de personas que acudirán como títeres a desmontar unos argumentos cargados de estereotipos y paradojas. Por enrevesado que parezca, habrá que empezar a tener en cuenta que dentro del gremio de los negros hay los suckpuppets,  siempre dispuestos a hacer lo que el troll pero discriminadamente y a favor de alguien, con una sumisión que no sé si podrá conmovernos por su incondicionalidad.
Por todo ello yo escribo y lo firmo y escribo lo que me viene de gusto.





La letra capital de hoy es de Serena Chen.

(*) Refrán o expresión con la que indicamos que al intentar aclarar una situación aún la complicamos más.

____________

Post registrado en SafeCreative *1301154352984 (2022:2212172888234)

Las dos mimosas floridas

 Mimosa del Parque Olof Palme

Mimosa del Paseo Verdún, nº 3

"Según nuestra legislación [la mimosa] se considera una especie exótica invasora, por lo que la acacia dealbata está prohibida en el medio natural, aunque no en el urbano, Y sin embargo yo he visto algún ejemplar de esos que los espontáneos bienintencionados plantan en Collserola. No creo que las acacias mimosas sean una amenaza para las ginestas y los tojos, pero si es verdad lo que se decretó el año pasado [2011], que en lo que a esa especie respecta excluye nuestras islas (las Baleares y las Canarias), sería mejor incluso que las dos o tres que yo conozco fueran eliminadas. La chumbera, para quien se quiera entretener con el Real Decreto, también está en el catálogo de especies invasoras. Cerca de los invertebrados, como el  mosquito tigre, el mejillón cebra y el pez gato" (El lenguaje de las flores).
Este año florecieron con las bonanzas de enero, muy tempranamente. En Cataluña hay almendros autóctonos y americanos precisamente porque unos florecen más tarde que los otros, con lo cual, mal explicado, si se produce una floración prematura se puede aún obtener otra cosecha.

*
Meras fotografías registradas en SafeCreative: *13011543477131301154347706